
Representantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), encabezada por la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, y acompañada por el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector; el Prof. Dr. Juan José Bonnin Acosta, vicedecano de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNA) y la Prof. Dra. María Isabel Rodríguez, decana de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENOB-UNA) participaron de la audiencia pública para tratar el Proyecto de Ley «Que modifica la Ley 4995/2013 de Educación Superior y su impacto en el sistema educativo», organizada por el diputado Raúl Benítez. La sesión tuvo lugar en la sala se sesiones de la Honorable Cámara de Diputados, el pasado jueves 13 de junio.
La convocatoria tuvo como objetivo debatir sobre una reforma de fondo de la ley de educación superior y crear un espacio para escuchar a todas las partes, de tal manera a que los miembros de la Cámara Baja lleguen a una decisión y sienten su postura.





Durante la audiencia con legisladores, la máxima autoridad de la UNA manifestó que se analizaron las modificaciones propuestas desde el Consejo Superior Universitario de la UNA y por unanimidad se consideró que se mantengan los artículos 7 y 15 de dicha ley sin cambios, ya que podría afectar la autonomía universitaria en las decisiones académicas, administrativas y organizativas. También les exhortó a que se estudie profundamente la Ley 4995/2013 antes de realizar las modificaciones.
También estuvieron presentes, la comisión directiva de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA) y representantes del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA), de la Facultad de Ingeniería (FIUNA), de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA), de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM-UNA), de la Escuela de Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS-UNA) y de la FENOB-UNA.







De esta manera, la universidad más grande del país, en defensa de los altos intereses de la historia universitaria mundial, defiende el principio de la autonomía que cada casa de estudios utiliza en favor de una educación de calidad y para ejercer la academia sin ataduras coyunturales externas.