
Con el objetivo de contribuir a desarrollar las capacidades nacionales en el sector espacial y fortalecer el desarrollo social, económico, científico y tecnológico del país, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) presentaron el proyecto “Gestión de programa espacial aplicado al desarrollo socioeconómico”, que tuvo lugar en la Sala del Centro de Acceso a la Información (CAI-UNA), en San Lorenzo, el pasado lunes 27 de noviembre.
En la ocasión, un equipo de trabajo conformado por consultores japoneses de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) presentó el proyecto y estableció las líneas de colaboración con la universidad, con el objetivo principal de evaluar las capacidades institucionales para el procesamiento de imágenes satelitales.
Esta iniciativa otorga a la UNA un puesto clave en los procesos de toma de decisiones en diferentes áreas (reducción de riesgos de desastres, agricultura, ordenamiento territorial, infraestructura crítica, agua y medioambiente). Cabe destacar que el proyecto tiene como objetivo específico la capacitación en la utilización de tecnologías relacionadas con el espacio en el Paraguay y promover la toma de decisiones con datos geoespaciales.
El evento protocolar
La mesa de honor estuvo presidida por el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector-rector en ejercicio de la (UNA); el Prof. Dr. Javier Enrique Barúa Chamorro, director general de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA) y el general de División Aérea Osvaldo Almirón, ministro y presidente de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP). Igualmente, estuvieron presentes directores generales del rectorado y expertos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).




El vicerrector mencionó que la UNA realiza varios esfuerzos en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación, a fin de avanzar de manera pertinente en todas las áreas del conocimiento. En este sentido, se refirió a la Facultad Politécnica (FP-UNA), que cuenta con la carrera de ingeniería aeronáutica y que forma a profesionales altamente capacitados para el diseño, construcción y operación de aeronaves. “Esta carrera está alineada con los objetivos del gobierno paraguayo de fortalecer todo lo relacionado a las investigaciones e innovaciones en el marco de los objetivos que la Agencia Espacial del Paraguay ha definido tan acertadamente”, apuntó.
A su turno, el general Osvaldo Almirón, indicó que Paraguay es el segundo país en el mundo y el primero en Latinoamérica en contar con esta iniciativa desarrollada por la JICA. Al respecto, manifestó que el proyecto persigue tres ejes fundamentales a ser logrados: el desarrollo de una industria espacial en el país, especialmente los satélites; la reacción del país ante desastres naturales; y el desarrollo del talento humano necesario.