
El proyecto, denominado Kachibot, es la iniciativa de un de grupo estudiantes de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), que fue presentado oficialmente en la Exposición Tecnológica y Científica (ETyC), desarrollada la semana pasada, en la mencionada Unidad Académica y que se llevó el primer puesto en la premiación.
El robot de aprendizaje es el resultado de un trabajo práctico de la materia Sistemas Digitales II, de la carrera de Ingeniería en Electrónica, elaborado por los estudiantes Sergio Román, Fernando Antúnez, Diego Dacak, Alejandro Candia y Marcelo Enciso. El costo total, financiado por ellos mismos, rondaría alrededor de los G. 900.000.
Los alumnos pudieron observar una problemática en el aprendizaje del guaraní, por lo que decidieron dirigir sus conocimientos hacia ese punto. De esta forma, nació la idea de enseñar el idioma de manera práctica, sencilla y divertida, a estudiantes de los primeros niveles de la educación básica.
Kachibot funciona mediante una aplicación, que fue desarrollada por los estudiantes universitarios, quienes decidieron hacerla tangible y atractiva para los más pequeños y produjeron, mediante una impresora 3D, las partes necesarias para armar un soporte con forma de robot, que es capaz de desplazarse en todas las direcciones, mover la cabeza, los brazos e interactuar con sus interlocutores para enseñarles guaraní.
Cabe destacar, que la aplicación funciona, por el momento, en base a las mallas curriculares del 1° y 2° grados, aprobada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Se prevé, igualmente, actualizaciones para incorporar niveles superiores de aprendizaje.
Los desarrolladores han observado una gran aceptación del público objetivo, tanto por los estudiantes como por sus profesores. Fue testado en la escuela Pitiantuta, de la ciudad de Fernando de la Mora, donde los más pequeños pudieron interactuar con el robot y aprender jugando. Igualmente, estuvo operativo en la ETyC, donde fue admirado y probado por los asistentes.
El “Kachike Robótico”
En el nombre elegido, representa a un Cacique guaraní, que enseña su idioma; al ser robótico, resultó el acrónimo Kachibot.
La plataforma se divide en dos partes, la primera, corresponde al Aprendizaje, en esta sección, Kachibot muestra en su pantalla una figura, que debe ser pulsada por el interlocutor para que el robot mencione el nombre del objeto, en guaraní.
Los objetos traducidos, pertenecen a un nivel básico de aprendizaje del idioma ancestral, como colores, comidas, números, verduras, frutas, etcétera.
La otra parte, que compone al programa informático, es la de Práctica. En esta, se ponen a prueba los conocimientos adquiridos en la sección anterior, mediante diversos juegos que intentan fijar los contenidos en las mentes de los estudiantes.
Los universitarios, están en búsqueda de la introducción de Kachibot en las aulas, para que este pequeño robot pueda hacer su parte en la lucha por mantener o aumentar el número de hablantes del idioma nativo de nuestro país.
Podés encontrar a Kachibot en las redes sociales como @kachibot.
DRIC