
Un equipo de investigadores liderado por el Dr. Héctor Nakayama y el Ing. Antonio Samudio, del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del CONACYT, logró un avance significativo en el tratamiento de aguas residuales en la industria del papel con el uso de plantas de totora, que tienen un enorme potencial de descontaminar las aguas.
El sistema, basado en el uso de plantas de totora (Typha domingensis) en humedales artificiales, demostró una eficiencia de hasta el 99% en la remoción de contaminantes, según un estudio publicado en la revista científica «Case Studies in Chemical and Environmental Engineering» de Elsevier.
Este sistema innovador ofrece una alternativa sostenible y eficaz para abordar los desafíos ambientales asociados con el reciclaje de papel, abriendo nuevas posibilidades para la industria en Paraguay y en amplias regiones del mundo donde la planta se reproduce naturalmente y es posible crear los entornos para aquellos lugares donde se debe intervenir para su desarrollo.


Los investigadores destacan la importancia de seguir estudiando y optimizando este tipo de sistemas para maximizar su eficiencia y su impacto positivo en el medio ambiente. La innovadora tecnología puede reducir significativamente la carga de contaminantes en los efluentes producidos por la industria del papel, lo que podría tener un impacto positivo en el medio ambiente a nivel local y global.
Este avance tecnológico demuestra el potencial de la investigación paraguaya para ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos ambientales, promoviendo un futuro más sostenible para las próximas generaciones.
Los resultados
Los resultados de la investigación muestran que el tratamiento de aguas residuales con plantas de totora es altamente eficiente en la eliminación de contaminantes, lo que indica que el sistema es efectivo en su función de limpiar el agua residual.
En ese sentido, el trabajo demostró que los parámetros de DQO (Demanda Química de Oxígeno) y DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días) mostraron valores de eliminación del 99 % y el 92 %, respectivamente. En el caso del Nitrógeno total y el Fósforo total, los valores fueron aproximadamente del 92 % y el 75 %, respectivamente, lo que demuestra la eficacia de la planta en el tratamiento del efluente.
Fuentes:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666016424000227?via%3Dihub