
Con el fin de desarrollar nuevas capacidades en gestión de la investigación sobre el cambio climático en Paraguay y Bolivia, la jornada del pasado martes 22 de marzo del proyecto INNOVA, de Erasmus+, giró en torno a la necesidad de mantener una visualización clara y actualizada de los escenarios de desastres potenciales.
La metodología prospectiva consiste en la capacidad de prever situaciones adversas vinculadas al cambio climático, a través de la aplicación del método científico y el estudio profundo de los fenómenos que intervienen. Esto permite tomar decisiones con un panorama más claro acerca de los posibles escenarios a los que está expuesta la sociedad y los sectores más vulnerables.

Este sistema es aplicado en la Universidad de Alicante, España; su representante en el encuentro, el Dr. Mario Guilló, compartió diferentes experiencias al respecto durante una charla taller. Éstas sirvieron de base para analizar los retos y oportunidades a los que enfrentará la gestión de la Investigación en Instituciones de Educación Superior durante las próximas décadas.
Dada su importancia como estrategia, representantes de las universidades y de los ministerios involucrados han identificado la necesidad de lograr un vínculo entre Estado y universidades para trabajar en la aplicación de metodologías de previsión de futuro en el ámbito de la gestión de la investigación sobre el cambio climático.
Nuevas herramientas aplicables

El primer bloque se denominó “Introducción a la prospectiva”, en el cual abordaron los conceptos, herramientas y hasta ejemplos internacionales de prospectiva enfocados en los modelos finlandés y latinoamericano.
Durante la segunda etapa, abordaron detalladamente el desarrollo del estudio Delphi y sus criterios técnicos en función a la problemática de gestión de la Investigación en Instituciones de Educación Superior. Esta técnica de prospección permite recabar datos cuantitativos y relativamente precisos sobre el futuro.
Así también, llevaron adelante una actividad grupal en la que cada institución trabajó en un análisis detallado de la priorización de líneas de investigación en función de los siguientes ODS: Hambre, Salud y Bienestar, Agua Limpia y Saneamiento, Energía Limpia y Asequible, Infraestructura, Industrialización e Innovación, Acción por el Clima y Vida en Tierra.
Luego del análisis, reflexionaron sobre el impacto de investigar bajo esa temática a nivel institucional, con prioridades e indicadores clave.
Para finalizar la jornada, se realizó una plenaria en la que se dio un intercambio de ideas y reflexiones tras la presentación de los trabajos de cada grupo.