
La Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción (INCUNA) llevó adelante, el pasado jueves 25 de junio, la última conferencia del Ciclo de Videoconferencias, que comenzó a finales de mayo pasado, en las que expertos presentaron temas enfocados a cómo afrontar la crisis actual.
En la ocasión, también se presentó el Sistema Nacional de Innovación, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Con temas relacionados principalmente a la crisis sanitaria que se vive en el mundo, la Universidad, a través de la INCUNA dependiente de la Dirección General de Extensión Universitaria (DGEU), con el apoyo de la Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicaciones (DRIC) de la Secretaría General del Rectorado y del Centro de Transferencia de Tecnologías y de Resultados de Investigación (CETTRI) dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT), puso a disposición diferentes espacios virtuales gratuitos, en los que se presentaban cuestiones diversas, enfocadas a los repentinos cambios en el corazón de nuestra cultura.
En ese sentido, los Ciclos buscaban proveer herramientas a los sectores más afectados por las restricciones que, de a poco, se levantan en todo el mundo. Así también, intentaba instalar un nuevo estilo de vida post pandemia, en los comercios, en las finanzas y en los hogares de las personas.
Vale destacar que los expositores, expertos en su área, hicieron de cada encuentro una herramienta para utilizarla en este contexto clave, que es la reactivación progresiva de la economía nacional y los cambios que se asoman con ella.
10° Videoconferencia de INCUNA
“Emprendimiento e Innovación desde la Ciencia y la Tecnología”, fue el título del último Ciclo de Videoconferencias de INCUNA, que fue organizado por la UNA y el Conacyt, en conjunto.
Los temas desarrollados durante el Ciclo fueron: “El Sistema Nacional de Innovación” a cargo de José Bellassai, del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (PROINNOVA), del Conacyt; y “¿Cómo convertir tu investigación en una Startup de Base Tecnológica?”, a cargo de Gerardo Marchesini, consultor internacional.
Para acceder a las presentaciones de los ponentes, puede seguir los siguientes enlaces:
Sistema Nacional de Innovación – Junio 2020
Cómo Convertir tu Investigación en una Startup Científico Tecnológica – Junio2020
El objetivo fue, por un lado, la presentación de los fundamentos de la iniciativa oficial del Conacyt. Por otro lado, el consultor internacional, expuso sobre factores críticos que se deben tener en cuenta, y el camino para hacer de una investigación, algo más concreto.
Al respecto, se refirió al proceso de conversión de los resultados de las investigaciones científicas a emprendimientos o startups de base científica tecnológica.
Cabe destacar que la conferencia, realizada a través de la Plataforma Zoom en su versión Seminario y transmitida por las redes sociales oficiales de las instituciones organizadoras, en su pico más alto, superó los 250 participantes. La trasmisión tuvo lugar, igualmente, por las pantallas de EduCanal.
DRIC