
Con el objetivo de compartir y difundir avances en investigaciones sobre agua, ambiente y energía, Paraguay será sede del III Congreso que aborda estas temáticas a nivel científico en el ámbito universitario. La Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), con el cofinanciamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), llevarán adelante el III Congreso de Agua, Ambiente y Energía, del 9 al 10 de octubre en el campus universitario de San Lorenzo. En ese sentido, extienden la invitación a investigadores, docentes y estudiantes de las universidades miembros de la AUGM, y al público general para participar de manera gratuita a través del registro en el enlace: https://indico.una.py/event/1/registrations/2/
El objetivo principal consiste en crear un espacio de interacción entre las universidades miembros de la AUGM y las áreas temáticas relacionadas con el agua, el medio ambiente y las energías en la región. Además, el evento promoverá la difusión de los avances en investigación, extensión y educación en estos campos, fomentará la discusión de propuestas para el desarrollo sustentable, y facilitará el intercambio e integración de conocimientos entre las personas participantes.
Para más información sobre el evento, siga el enlace: https://indico.una.py/event/1/
Agua, ambiente y energía
El congreso contará con la participación de expertas y expertos nacionales e internacionales que abordarán una amplia gama de temas relacionados con el agua, el ambiente y la energía, como: Ambiente y salud, calidad de agua y ecohidrología, cambio climático y eventos extremos, educación y comunicación ambiental, eficiencia energética y energías renovables.
Además, gestión del saneamiento y aguas urbanas (drenaje, saneamiento, residuos), gestión y manejo de recursos naturales, gobernanza y conflictos socio-ambientales, hábitat, territorios y ciudades sostenibles, hidráulica, mecánica de fluidos e hidroinformática.
Se abordarán también temas como: hidrología superficial y subterránea, impactos ambientales de los procesos de producción/transformación energética, integración energética y mercados regionales y prospectiva y planificación energética.