
Este martes 26 de octubre, investigadores del área de botánica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA) realizaron la presentación de los resultados de un proyecto de investigación que logró identificar plantas de katuava en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, 4 variantes morfoanatómicas y algunas especies acompañantes. El proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
El trabajo titulado “Caracterización morfo anatómica de especies empleadas con fines medicinales como Katuava en la reserva natural del Bosque Mbaracayú” sirvió para conseguir fondos y lograr algunos objetivos que beneficiarán a la Facultad. Entre ellos, se construyó un nuevo espacio destinado a una biblioteca especializada, lo que a su vez fue aprovechado para la instalación de un laboratorio de anatomía.
Durante el evento, estuvieron presentes la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, Rectora de la UNA; la Prof. Lic. Cynthia Saucedo, Decana de la FCQ-UNA; la Prof. Dra. Olga Maciel, vicedecana; la MSc. QF. Rosa Degen, jefa del Departamento de Botánica de la facultad.
En sus palabras, las autoridades recordaron los inicios del departamento de botánica y todos los aportes que han hecho hasta hoy. Igualmente, reconocieron a los talentos humanos que han posible el funcionamiento de la importante dirección, cuyo herbario contiene la mayor colección de todo el país.
Bosque Mbaracayú y el Cerrado
Las colectas de muestras se realizaron en 5 puntos del Parque El Cerrado: Aguara Ñu, Horqueta mí y Ñandurocai. En estos paisajes se observa gran cobertura arbórea y de arbustos. Además, se caracteriza por ser una zona de incendios constantes.
La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú se localiza en el departamento de Canindeyú y se encuentra en una zona de transición entre las ecorregiones del Bosque Atlántico del Alto Paraná y los Cerrados.