
El próximo 22 de octubre de 2023 se llevará a cabo un operativo de campo que permitirá recopilar datos a través de encuestas y analizar la situación de la comunidad Carmen Soler de Limpio. La muestra incluye 150 viviendas, y se contará con 15 encuestadores, estudiantes de las carreras de Ingeniería en Energía, Ingeniería en Electricidad e Ingeniería en Sistemas de Producción de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA).
Los estudiantes se capacitaron previamente en un taller, dirigido por el Prof. Ing. Arturo González, docente investigador del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos de la Facultad (GISE), a fin de adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo el proceso de manera efectiva y coherente, no solo para esta actividad específica, sino también para futuras investigaciones que impliquen la recopilación de datos energéticos.

Este trabajo de campo constituye la segunda fase del estudio que busca la construcción del Índice de Pobreza Energética Multidimensional (MEPI) para la Comunidad Carmen Soler. La primera, consistió en la revisión de la literatura que sirvió como base para el diseño de la investigación, diseño metodológico y definición de la unidad de estudio, además de la mencionada capacitación.
En la tercera y última etapa, se consolidará una base de datos de todo lo recolectado y se realizará un análisis de los datos obtenidos. Así, se contará con un conocimiento profundo de la realidad que enfrenta la comunidad estudiada y, que puede considerarse representativa de los hogares paraguayos en lo que respecta a la PE desde una perspectiva multidimensional y la situación de Justicia Energética. Es importante señalar que este estudio puede replicarse en otros casos similares en todo el Paraguay, brindando una comprensión detallada de la situación y contribuyendo a la formulación de políticas públicas más efectivas y específicas para abordar la Pobreza Energética en el país.
El MEPI es un índice compuesto diseñado para capturar y evaluar un conjunto de carencias energéticas que afectan a una persona u hogar (Hernández et al., 2018). Este índice no solo captura la incidencia, sino también la intensidad de la PE que experimentan los hogares. Además, proporciona información valiosa para analizar los determinantes e implicancias de la PE, lo que puede servir como punto de partida para la formulación de políticas públicas que aborden este problema y permitan evaluar la situación de justicia energética en el área de implementación.
Este estudio será pionero en Paraguay en términos de producción e investigación, alineado con los objetivos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) del CONACYT, que busca orientar los conocimientos y las capacidades generadas en I+D para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales de Paraguay.
Cabe destacar que este estudio es financiado por la Convocatoria de Proyectos de Investigación FP-A09 de la FP-UNA, correspondiente al año 2023.
Artículo: Gentileza Dirección de Investigación de la FP-UNA.