
El viernes 22 de noviembre, la Universidad Nacional de Asunción (UNA), abrió el debate sobre las “Perspectivas y Oportunidades para el estudio y la investigación Médica y Científica del uso medicinal de la planta Cannabis y sus derivados”. El evento, coordinado por el Vicerrectorado y la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT), tuvo lugar en el Salón Auditorio “Prof. Dr. Luis H. Berganza”, de la Dirección General de Extensión Universitaria (DGEU), ubicado en el Campus de San Lorenzo.
El objetivo del encuentro fue instalar en la UNA el debate sobre la situación actual, las oportunidades y el futuro en Paraguay para la investigación en la línea del cannabis medicinal. En ese sentido, los temas desarrollados por los expositores trataron sobre: las oportunidades y amenazas de su cultivo, las instituciones reguladoras, las propiedades de la planta, el uso actual en los pacientes, las posibilidades de investigación científica de la UNA, el estudio de una nueva legislación, entre otros.
En la apertura, el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, Vicerrector de la UNA, valoró la presencia de los destacados expositores por ser cada uno de ellos especialistas y amplios conocedores del tema. Así también manifestó que el encuentro es una magnífica oportunidad para iniciar un diálogo entorno a las novedades, cambios o propuestas de cambios en materia legal acerca de la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta del cannabis y sus derivados.
En otro momento remarcó que como Institución Centenaria “iniciativas como la de hoy nos ratifica en la línea de seguir apostando por el diálogo, el debate y la deliberación en pos de la generación de insumos para el fortalecimiento de las políticas públicas de vanguardia, respondiendo así a las exigencias y necesidades de los tiempos que corren”, concluyó.
En encuentro contó también con la presencia de la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, Rectora de la UNA; del Dr. Fernando Silva Facetti, Senador de la Nación; Directivos de la UNA, referentes del sector académico, docentes, estudiantes e interesados.
Desarrollo del Conversatorio
La actividad contó con los siguientes disertantes: el QF. José Cardozo, Director de Inspección y Vigilancia del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS); el Dr. César Arce, Viceministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD); el Prof. Dr. Esteban Ferro, Docente e investigador de la UNA; el Dr. Miguel Ángel Velázquez “Mime”, Médico neurocirujano y Comunicador y el Prof. Dr. Víctor Ríos, Senador de la Nación.
Cada expositor invitado dispuso de un espacio de 25 minutos para desarrollar su tema.
Asimismo, participaron como moderadores: Enrique “Kike” Gamarra, Periodista y el Prof. Dr. Javier E. Barúa Chamorro, Director General de la DGICT-UNA.
Resumen de las exposiciones
José Cardozo, MSPyBS: Explicó los mecanismos de control del uso y su aplicación a los pacientes. Citó las principales patologías en las que se utiliza el cannabis: epilepsia (37%), dolor oncológico (27%), Parkinson (10%) y otros (26%). Además, la importación hasta 2019, del aceite de cannabis con THC y CBD totalizan 1250 frascos y con CBD 1344 frascos. Por otro lado, dio detalles sobre los requisitos para la obtención la licencia para la producción del medicamento.
Prof. Dr. Esteban Ferro, UNA: Habló sobre la gran cantidad de propiedades que posee la planta, sus efectos terapéuticos y los cambios que provoca en los receptores de cannabinoides, cuya función es liberar la modulación de neurotransmisores. Destacó que las propiedades del cannabis no sirven para curar una enfermedad, sino que ayudan a sobrellevar posibles efectos adversos y síntomas de la misma.
Dr. César Arce, SENAD: Repasó las disposiciones legales que rigen a nivel mundial y nacional, que regulan el uso médico y uso recreativo. Manifestó que la SENAD tiene la posibilidad de producir y proveer el aceite de uso medicinal, de forma gratuita, a las personas que lo necesitan. “Las autoridades del Estado no están solo para aplacar la producción, sino que están para contribuir en el cuidado de la salud pública”, insistió.
Aseveró que, “el problema no es la producción del aceite, lo cual es muy fácil de elaborar, sino el controlar los niveles de cannabinoides médicamente seguros”.
Dr. Miguel Ángel Velázquez: Indicó que existen dos tipos de la planta, cáñamo y marihuana, la última de ellas puede ser utilizada como parte del tratamiento de algunas patologías. Añadió que el efecto del medicamento depende de cada persona y que la aplicación de la dosis al paciente es de forma gradual.
“El cannabis no es alternativo a los medicamentos sino algo complementario. Su efecto es sinérgico, actúa como analgésico, pero no cura. Mejora la calidad de vida del paciente”, afirmó.
Desarrolló, asimismo, la aplicación en enfermedades como el Esclerosis, Huntington, Parkinson, Alzheimer, E.L.A. (en la que no tiene buen resultado), Epilepsia refractaria, Tourette, Sistema digestivo, Anorexia y Caquexia, Cáncer, entre otros.
Dr. Víctor Rios, Senador: Presentó los lineamientos del proyecto de ley «Despenalización del autocultivo con fines medicinales», que tiene media sanción en la Cámara de Senadores. Detalló que la propia Constitución Nacional (CN) autoriza el uso medicinal, solo que debe ser regulado por ley.
Mencionó que existen tratados que chocan en argumentos pero que, finalmente, debe prevalecer el tratado que favorezca a la calidad de la vida humana.
“Con esta ley lo que se busca es cumplir lo que dice la CN: el promover la mejor calidad de vida”, acotó.
La ley, con media sanción, tiene como condiciones del autocultivo: la autorización de la SENAD y un certificado médico visado.
Enumeró algunos argumentos en contra, tales como: la falta de mayor investigación sobre su utilidad y la preocupación por la dosis utilizada.
“Nuestra obligación es explicarle a la ciudadanía en qué bases teóricas y jurídicas nos basamos para presentar este proyecto de ley”, finalizó.
Cabe destacar que el evento fue trasmitido en vivo y se encuentra disponible en la cuenta oficial de Facebook de la UNA, cuyo link es https://www.facebook.com/UNA1889/
DRIC