
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA), en conjunto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), llevaron adelante, el viernes 9 de octubre, el Seminario Internacional “Bioseguridad en tambos lecheros”.
El encuentro virtual congregó a importantes referentes de la industria lechera, quienes hablaron sobre aspectos importantes en toda la cadena productiva de los lácteos.
La apertura del seminario
Durante la apertura, la Prof. Dra. Dora Núñez Gruner, Decana de la FCV-UNA apuntó a la bioseguridad en un momento de crecimiento de la demanda de la producción nacional “la bioseguridad es una combinación de actividades de rutinas, comunicación y sentido común para evitar o reducir el riesgo de enfermedades”, explicó.
Así también, se refirió a la calidad de la producción láctea de nuestro país y remarcó la importancia del bienestar animal “para lograr un mejor producto”, mediante la atención a sus necesidades ambientales.
Por otro lado, el Dr. Marcelo Gonzalez, Viceministro de Ganadería y Presidente del Comité Interinstitucional de Seguridad Láctea, saludó a los participantes y afirmó que el país necesita aumentar sus niveles de bioseguridad por la alta exigencia de un marcado cada vez más preparado.
En el mismo sentido, la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, Rectora de la UNA agradeció a los organizadores por “coordinar estas acciones en pos de la industria láctea” y se refirió al protocolo internacional de bioseguridad como un parámetro accesible para el nivel de calidad actual.
Estuvieron presentes igualmente, el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, Vicerrector; el Ing. Agr. Moisés Bertoni, Ministro de Agricultura y Ganadería y otras autoridades universitarias y nacionales.
Los expertos y los temas
El Webinar inició con la presentación del Dr. Andrés González, Asesor Lácteo y ex docente de la UNA, con “Protocolo de bioseguridad higiénico sanitario en tambos lecheros”.
Luego, el Dr. Benjamín Warren, PhD en ciencias de la comida, por los EEUU, habló sobre el “Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés)”.
Además, el Dr. Víctor Maldonado, especialista en epidemiología del SENACSA, tuvo a su cargo exponer sobre “Plan de bioseguridad en tambos lecheros, una perspectiva sanitaria”.
Por último, el Dr. Horris Fryaca, del IICA-EEUU presentó el tema “Bioseguridad de lácteos en las normativas internacionales.
Finalmente, el Dr. Jaime Romero, Especialista Internacional del IICA realizó un resumen final de todo el Webinar. Al respecto, mencionó la importancia de la producción de leche en nuestros países y detalló los niveles de desnutrición de américa del sur y su vinculación con la proteína animal. En el mismo sentido señaló a la inocuidad como un valor fundamental en toda la cadena, para mantener la salud pública.
En el aspecto internacional, el experto habló sobre los puntos más importantes y los desafíos de la competencia. También instó a mantener la bioseguridad como una conducta y utilizar las guías internacionales para mejorar continuamente la calidad y la inocuidad.