
Hasta el 26 de septiembre, durante el IV Congreso de Internacionalización de Educación Superior (CIES), en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en San Lorenzo, se presentaron más del 30% de trabajos y se espera que la totalidad los presente para el viernes 27 del mismo mes, último día del evento.
Durante el primer día del congreso, se presentaron ponencias magistrales y se debatieron aspectos clave de la internacionalización académica en mesas redondas compuesta por expertas y expertos nacionales e internacionales, las cuales continuarán hasta el último día de la actividad.
Cabe destacar que el CIES 2024 es un evento organizado por la UNA, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de Argentina; la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), de Brasil; y la Universidad de la República (UDELAR), de Uruguay.
La segunda jornada inició con la presentación de los trabajos que fueron expuestos en las salas de la Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales (DGPRI-UNA), del Centro de Acceso a la Información (CAI) de la Biblioteca Central y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA).
Mesas de la segunda jornada
Más adelante, se dio paso a la exposición de las mesas redondas en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA). José Passarini, de Uruguay, presentó el tema, “Aportes a la mejora de los procedimientos de movilidad de estudiantes y reconocimiento académico”, con la moderación de Deise Baumgratz de Brasil. Posteriormente, la argentina Gabriela Avalle, abordó “Internacionalización del Currículum” junto con el Prof. Dr. José Manuel Silvero, como moderador. Estos temas se centraron en mejorar la experiencia académica de estudiantes a través de la revisión y optimización de los procedimientos existentes.




La charla magistral de la jornada estuvo a cargo de Chantal Pérez Hernández, de España, quien abordó el tema “Avanzando en la construcción del espacio iberoamericano del conocimiento: la AUIP y el papel de las redes y asociaciones de universidades en la internacionalización” enfocándose en la importancia de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y en el papel crucial que desempeña para la internacionalización a través de redes y asociaciones.
CIES 2024
El evento cuenta con el apoyo de Aula Pyahu, proyecto liderado por la UNA y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay y acompañado por un conjunto de 10 organizaciones de educación superior del Paraguay, que buscan mejorar la formación docente del país, contribuyendo así a una educación de calidad.
Para analizar el impacto de estas iniciativas a nivel regional, el congreso llevará adelante cuatro conferencias magistrales, seis mesas redondas y la presentación presencial y virtual de 120 trabajos. Todas las actividades se desarrollarán en las instalaciones del campus de la UNA y girarán en torno a los ejes del congreso, que son:
- Análisis e impactos de la movilidad académica de estudiantes, docentes y personal administrativo (presencial/virtual);
- Movilidad de profesionales;
- Impactos del COVID-19 en el proceso de internacionalización dentro de la educación superior;
- Gestión de la internacionalización en la educación superior;
- Cooperación internacional y alianzas estratégicas;
- Apoyo y orientación para estudiantes internacionales en instituciones de enseñanza superior;
- Internacionalización del currículo universitario;
- Impactos de la internacionalización en la investigación, la extensión y la innovación;
- Reconocimiento de créditos académicos de estudiantes y de ingresantes internacionales;
- Reconocimiento de títulos y ejercicio profesional;
- Flujos migratorios (voluntarios/involuntarios) en la educación superior; e,
- Inclusión social e internacionalización de la educación superior.
Es importante mencionar que el CIES 2024 es declarado de interés por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), por el Consejo Superior Universitario (CSU-UNA), por la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y por la Municipalidad de San Lorenzo del Campo Grande.