
Un equipo de estudiantes y docentes de la cátedra de Taller, octavo semestre, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), proponen la instalación de centros prehospitalarios, en predios con estructuras ya existentes. Con estos centros se busca cortar la cadena de contagios, por COVID-19, de personas con síntomas, pero que no necesitan internación.
El grupo impulsor apunta a un diseño simple que incluiría módulos de 2.70 X 3 metros, para cada persona. Además, se prevé un sistema sanitario y la presencia de personal de blanco en tres turnos al día, que traten o deriven a los pacientes, según necesidad.
Los centros prehospitalarios estarán preparados para la atención de pacientes tipo 1, es decir, que no requieren internación, pero presentan síntomas leves. En los casos de pacientes tipo 2, que requieren internación y tipo 3, los casos graves, serán derivados a los centros hospitalarios correspondientes.
Los responsables explicaron que buscan cortar el contagio intrafamiliar y estiman un número aproximado de 200.000 infectados. Por otra parte, si el índice de personas en situación precaria es de 24.20%, se plantean el problema de un aislamiento correcto en sus hogares, por lo que estos centros serían una opción valedera y barata.
En el mismo sentido, se estima que la inversión para un total de 153 módulos totalmente equipados sería de 380 millones de guaraníes y estarían listos en unos 10 días. Igualmente, sugieren utilizar los espacios de estructuras ya existentes, como polideportivos, cuarteles, salones de eventos o iglesias, para instalar los centros, ya que de esta manera se abaratan los costos. Asimismo, instaron a los propietarios de estos sitios a ponerlos a disposición como un acto de solidaridad.
La comunidad universitaria de la UNA busca permanentemente soluciones a los problemas inmediatos que desnuda la pandemia por COVID-19, en el sistema de salud y en otros ámbitos.
DRIC