
La Universidad Nacional de Asunción (UNA), colabora a través de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) – carrera de Ingeniería Forestal, en la gestión y reducción de riesgos de desastres, mediante el monitoreo de los focos de incendios forestales, de forma a disminuir la afectación económica y, sobre todo, evitar la pérdida de vidas humanas. Igualmente, lo hace mediante trabajos de investigación, proyectos, pasantías y tesis de estudiantes de la casa de estudios.
Cabe mencionar que mediante esta Unidad Académica, la Universidad trabaja de forma coordinada, desde el año 2007, con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y con la Agencia Espacial del Paraguay (AEP).
La FCA-UNA, a través de su Laboratorio de Sistema de Información Geográfica y Teledetección, realiza el monitoreo de focos activos de calor que pudieran generar quemazones o incendios y remite los reportes a las instituciones referidas para que, a partir de los datos proveídos, puedan tomarse las previsiones necesarias.
Respecto a los últimos incendios que amenazan parte del territorio nacional, precisamente, se encuentra en marcha un constante trabajo de coordinación con la SEN, para poder hacer frente a la situación y resguardar la seguridad de los pobladores de las zonas afectadas. En ese sentido, en atención a los reportes remitidos por la Facultad, la SEN se trasladó hasta las localidades de Chovoreca y Presidente Hayes, zonas en donde fueron detectados focos de calor activos, desde el sábado 17.
La labor desde el Laboratorio
Esta unidad de investigación, que cuenta ya con 36 años de trabajo, tiene la misión de ofrecer información a las instituciones aliadas para una detección temprana de los eventos climáticos que puedan ocurrir en cualquier punto geográfico del país. Las responsables del área son las Ingenieras Forestales, Larissa Rejalaga y Lourdes González Soria, quienes, con estudiantes, docentes e investigadores, trabajan con soportes tecnológicos de vanguardia que desarrollan sus actividades de monitoreo, 24 horas de los 7 días de la semana, para aprovechar las informaciones que reciben de las fuentes satelitales de toda la geografía nacional.
La Ing. Rejalaga, explicó que los datos obtenidos desde el Laboratorio no solo sirven para la gestión y reducción de riesgos o prevención de desastres, sino también son muy útiles para la producción agrícola y ganadera en todo el país, lo que conlleva una incidencia directa sobre el desarrollo y economía nacional.
Las informaciones, vale mencionar, son proveídas por satélites de la NASA como de los países vecinos de Argentina y Brasil, lo cual permite coordinar tareas conjuntas entre las instituciones públicas y privadas, incluso, a nivel regional.
Datos importantes
“Monitoreamos porque se necesita una base de datos de dónde ocurre, cuándo ocurre y cómo ocurren estos incendios forestales. Del 2001 al 2018, en Paraguay se quemaron más de 22 millones de hectáreas. El mayor porcentaje de quemas fue en bosques, el 60% de áreas quemadas fueron de bosques nativos”, refirió Rejalaga.
Detalló que, en el año 2007, la carrera de Ingeniería Forestal ya fue consultada sobre los incendios forestales. “Como recuerdan, el 2007 fue un año atípico después de muchos meses de sequía y, sobre todo, en la región oriental del Paraguay hubo largos periodos de secas muy vulnerables a los incendios forestales. En el 2007 la problemática de los incendios llegó a su punto crítico y, desde ahí, empezó a abordarse el tema en la agenda de emergencia a nivel país”, añadió.
Desde ese entonces, la FCA-UNA ha trabajado en investigaciones y en el monitoreo de ocurrencias de incendios forestales, así como en la determinación de cuántas hectáreas se quemaron y la identificación de qué fue lo que se quemó, si fueron bosques, pastizales; y si fueron quemas o incendios.
SM/DRIC