
«Autocuidado del profesional de Enfermería en el uso del calzado en horario laboral. Hospital de Clinicas-2017», es el nombre de un trabajo de investigación elaborado por docentes de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENOB) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). La propuesta tuvo participación en un Congreso de Enfermería, organizado por la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Enfermería (FUNCIDEN) España, en junio pasado, ocasión en la cual fue distinguida por obtener el primer puesto en comunicación oral. La investigación, vale destacar, también fue seleccionada como capítulo de libro sobre “La Enfermería como referente sanitario”, en el VI Congreso Internacional Iberoamericano de Enfermería.
Los responsables de la investigación son los profesionales: Lic. Aida Maidana, Lic. Fabián Mareco, Lic. Fernando Giménez Sena, Lic. Lorena Caballero, Lic. Emmanuel Barrios y Lic. Jorge Bareiro; quienes mediante un llamado a convocatoria para presentación de proyectos de investigación con fondos concursables del Rectorado, elaboraron el trabajo en el año 2017, con el apoyo económico de la Universidad Nacional de Asunción, a través de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT) y del propio Rectorado.
Enfoque de la investigación
Determinar si el profesional de enfermería aplica el autocuidado en el uso del calzado en horario laboral, fue el objetivo central de la investigación que estudió, concretamente, el periodo anual 2017. Verificar el tipo de calzado utilizado y su relación con el trastorno musculo esquelético en el profesional de enfermería.
Mediante la investigación, señala el documento, “se ha detectado un déficit de requisitos universales, traducido en la ausencia de prevención de riesgos e interacción de la actividad humana, resultado del desconocimiento, por parte del profesional de Enfermería, de un calzado anatómico y por ende la no aplicación del autocuidado a la hora de la elección y uso del calzado en horario laboral, lo cual favorece la aparición de trastornos y patologías en este estrato profesional”.
“La Enfermería precisa políticas públicas sobre el tema”
Todo lo mencionado, añaden los investigadores, revela la necesidad de la implementación de una política orientada a la adquisición del calzado de uso laboral, sujetas a normas y estándares de calidad, reglamentadas como en otros países, que ofrezcan las garantías necesarias y cuenten con el certificado de calidad, como una aproximación a la exigencia normativa europea de prevención de riesgos laborales.
“El autocuidado de los profesionales de enfermería, en el uso del calzado laboral, es deficitario pero es preciso aludir que en Paraguay y en toda Latinoamérica no existen legislaciones que obliguen a los usuarios, a las autoridades responsables de hospitales y a empresarios sanatoriales al cumplimiento de normas de calidad, por lo que esto queda solamente como conocimiento y no es aplicado como un autocuidado preventivo de trastornos músculo-esqueléticos”, explican.
“El ausentismo y las patologías presentes o a presentarse en este colectivo profesional representan un verdadero problema de salud pública”, sostienen, en atención a que los profesionales de enfermería realizan desplazamientos continuos, tránsitos por escaleras, transporte de cargas o pacientes, largos períodos de permanencia en pie, lo que supone la aparición de molestias en la espalda, sobrecarga de la planta del pie, además de edema y fatiga en los pies.
Conclusiones
El uso del calzado hospitalario adecuado favorece la salud del trabajador y su rendimiento. Por tanto, el calzado debe adecuarse a las necesidades del entorno de trabajo y a las exigencias del profesional enfermero. Son muchos los profesionales de la salud que sufren problemas podológicos por el uso de un calzado laboral inadecuado, indica la investigación, que de acuerdo a la Lic. Aida Maidana, Directora de Investigación de FENOB-UNA y responsable del trabajo, necesita, incluso, ampliar la población de estudio, por el resultado significativo del mismo.
SM/DRIC