
La Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, Rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), resaltó la importancia de la investigación científica y la divulgación de los trabajos, tanto para el desarrollo del pensamiento crítico como para la construcción del conocimiento científico en el Paraguay. Así lo dijo durante el lanzamiento de la Primera Edición de la Revista Científica de la Juventud que se realizó el viernes 26, en la sede de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP).
El evento fue organizado por la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), responsable de la edición. Formaron parte de la Mesa de Honor el Lic. Felipe Salomón Casola, Ministro-Secretario de la SNJ, la Dra. Antonieta Rojas de Arias, Presidente de la Sociedad Científica del Paraguay y la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, Rectora de la UNA.
Asistieron además directores y funcionarios de diferentes instituciones públicas y privadas, además de docentes, miembros del Consejo Editorial tanto interno como externo, y los jóvenes investigadores, autores de los artículos del material.
La Primera Edición de la Revista Científica de la Juventud está compuesta por investigaciones de más de 30 jóvenes de todo el país que provienen de tres universidades nacionales, siendo la UNA líder en cantidad de artículos en esta edición.
Cada artículo está escrito en español, guaraní e inglés. La periodicidad de la revista es semestral, con una convocatoria abierta a la comunidad científica nacional e internacional. Para la próxima edición, jóvenes investigadores y las universidades pueden contactar con la SNJ para la publicación de sus trabajos.
El objetivo de dicho material multidisciplinario es otorgar mayor visibilidad a los conocimientos generados en las universidades y centros de investigación por parte de jóvenes profesionales. Pretenden además que dichas investigaciones impulsen el debate y ayuden a dar soluciones a problemas de la realidad social.
Esta primera edición incluye dieciséis artículos, los cuales aportan conocimientos muy importantes y con problemáticas sociales muy específicas.
TEMAS
Algunos temas enfocados son: Las dificultades del acceso a la Educación Superior; factores sociodemográficos que afectan a los adolescentes que estudian y trabajan. La situación educacional de los niños, niñas y adolescentes en los Bañados de Asunción. La participación de las mujeres de la comunidad Chakoré en el marco de la Reforma Agraria, y el Acoso por el que pasan los jóvenes.
También investigaron la demora en la entrega de predios necesarios para la ejecución de proyectos viales bajo la modalidad de Alianza Público – Privada, por una parte y por otra, el acceso a la información pública en Paraguay, son dos temas de gran notoriedad dentro de la revista.
Otros temas son de las Ciencias Agrarias así como del ámbito de las Ciencias de la Salud, donde se trata sobre la Tuberculosis, la Retinopatía del prematuro, el Hipotiroidismo, Lupus Eritematoso Sistémico y la Leishmaniasis Visceral. Por último, se encuentran dos artículos, uno referente a la fotogrametría digital aplicada a imágenes aéreas y otro, a un sistema de alerta de sueño al volante.
La Revista Científica de la Juventud fue declarada de interés por la Cámara de Diputados, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas.
Es muy importante dar visibilidad a los jóvenes destacados en las ciencias, abocados al conocimiento científico y más importante aún, a la generación de un pensamiento crítico, y son prueba de que existe una juventud estudiosa y dedicada, que reclama mayores espacios en la sociedad.
DRIC