
La Prof. MSc. Diana Diez Pérez, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA) se encuentra cursando un programa de doctorado en la Universidad de Coruña, España. El énfasis de sus estudios aún se mantiene en línea con la investigación sobre microplásticos y su impacto en el ambiente y en la salud de las personas.
El trabajo desarrollado por la doctoranda resulta de enorme importancia en esta época en la que se descubren los microplásticos hasta dentro de algunos órganos de nuestros cuerpos. En ese sentido, la máster respondió algunas preguntas con afirmaciones que deben tenerse en cuenta para coordinar acciones que disminuyan el impacto de estos contaminantes tan extendidos por el planeta.



Entrevista a la Prof. MSc. Diana Diez, Bioquímica Clínica y máster en Química Ambiental:
- ¿Qué son los microplásticos y cómo afectan nuestra salud y la del medioambiente?
R: Los microplásticos son pequeñas partículas con tamaño menor a 5 mm, presentan diferentes propiedades fisicoquímicas como color, densidad, tipo de polímero, y pueden ser primarios (pélets) o secundarios (fibras, fragmentos), estos últimos generados por la fragmentación de los meso y macroplásticos.
El problema de estos contaminantes no solo se debe a los microplásticos en sí -que pueden alterar, por ejemplo, la microbiota intestinal-, sino que los microplásticos también tienen asociados otros compuestos químicos, algunos de estos agregados como aditivos durante la manufactura de los plásticos, mientras que otros pueden ser adsorbidos del medio en que se encuentran, por tanto, el impacto de la presencia de estos contaminantes para la salud de las personas y el ambiente puede ser mayor.
- ¿Cuál es la situación de los microplásticos en el territorio nacional?
R: La investigación sobre los microplásticos empezó en la FCQ-UNA en el año 2019, con la colaboración de estudiantes de la carrera de Bioquímica, quienes desarrollaron sus trabajos de grado bajo la línea de investigación de microplásticos. Hemos analizado muestras de agua superficial, arena de playa y sedimento, todas recogidas en la Bahía de Asunción y en todas las muestras hemos cuantificado microplásticos, sin embargo, no hemos podido caracterizarlos.
En el marco de la tesis doctoral, que también desarrolló el tema relacionado a los microplásticos en muestras de agua, hemos llegado al punto de la caracterización, lo que permitió identificar que los principales microplásticos que se encuentran en las aguas de la Bahía de Asunción y sus afluentes son: polipropileno (PP), polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno de baja densidad (LDPE) y poliestireno (PS). Las abundancias encontradas en el agua de la bahía fueron 13.2 ± 13.4 items·m−3 y en sus afluentes, 1.0 ± 0.5 items·m−3. En este punto es importante destacar que, en el agua de los afluentes también se encontraron polímeros de: polimetilmetacrilato (PMMA), polietileno tereftalato (PET), policloruro de vinilo (PVC), poli etilen vinil acetato (PEVA), que fue posible identificar por el método que hemos desarrollado para el muestreo y el tratamiento analítico aplicado. Los resultados de este estudio fueron publicados el año pasado en la revista Q1, Marine Pollution Bulletin (https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2023.115075)
- ¿De qué se trata tu trabajo de investigación del doctorado?
R: La investigación que actualmente estoy llevando a cabo trata del estudio de la identificación y cuantificación de microplásticos en aguas y su capacidad transportadora de contaminantes, específicamente metales, lo que requiere desarrollar el método analítico y validarlo. Actualmente, se encuentran en revisión dos artículos científicos con datos relevantes que complementan los primeros resultados publicados y que permitirán tomar acciones de políticas públicas en el área de estudio.
- ¿Podrías hablarnos más del programa de postgrado que estás cursando?
R: El Programa de Doctorado en Química Ambiental y Fundamental de la Universidade da Coruña es un título universitario oficial cuyo objetivo general es formar doctores en Química con orientaciones tanto hacia el ámbito del medio ambiente, como hacia la síntesis y caracterización de nuevos compuestos que sean capaces de abordar y resolver los problemas que demandan la industria, la administración y la sociedad en general, impulsando la investigación, el desarrollo y la innovación científica y tecnológica a nivel fundamental y aplicado.
Es un programa de doctorado interdepartamental en el que intervienen doctores de las siguientes áreas de conocimiento: Química Analítica, Química-Física, Química Inorgánica, Química Orgánica, Ingeniería Química y Física (extraído de la página oficial de la universidad https://estudos.udc.es/es/study/start/5031v01)
La vinculación que se logró con la UNA es mediante mi rol de Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas, que permite matricularme en el doctorado en la modalidad a tiempo parcial, ya que puedo desarrollar parte de los ensayos en los laboratorios de la facultad; mientras que aquellos ensayos que no se puede desarrollar aquí, los realizo en España con estancias de dos a tres meses, según la extensión del trabajo.
- ¿Cómo fue para que te decidas por la ciencia?, ¿tuviste alguna referente?
R: Ya desde el cuarto curso del colegio había decidido seguir la carrera de Bioquímica, mis profesoras tenían una gran pasión por la química y me la han transmitido; además, con mi madre y hermana médicas, escuchaba términos que me causaban curiosidad. En principio, seguí la carrera pensando en tener mi Laboratorio de Análisis Clínicos, pero luego, al conocer las otras áreas de la Bioquímica, entre estas el ambiente y su relación con la salud de las personas, decidí seguir con esta línea. Los docentes de grado y postgrado, las ganas de contribuir con el país en el aporte de datos, la formación de más personas en el área y las oportunidades que se abrieron aquí y en el extranjero permitieron que pueda seguir en esta línea con la consigna: “Que nuestros conocimientos generen buenos cambios”.
Fotografías: Gentileza.