
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Centro de Estudio Ambientales y Sociales (CEAMSO) desarrollaron dos jornadas del «Encuentro de jóvenes con discapacidad y de pueblos originarios», en el marco del Proyecto Campus UNA inclusiva. La iniciativa, financiada por la Embajada de Reino Unido, ofreció intercambios de vivencias y debates sobre los desafíos de estudiantes en sus actividades académicas.
Durante la jornada del viernes 10 de noviembre, el Prof. Ing. EH. Emilio Aquino, director general de Extensión Universitaria (DGEU-UNA) dio las palabras de apertura y resaltó que la UNA posee un compromiso muy fuerte para lograr la inclusión plena de estudiantes con discapacidad y pueblos originarios.





Así también, el Mgtr. Yonny Álvarez, director general de Proyectos (DGP-UNA) resaltó el objetivo del proyecto “Campus UNA Inclusiva”, que pretende concienciar a la comunidad de estudiantes, docentes y a la sociedad en general, sobre la diversidad, inclusión y la equidad, y crear un programa de apoyo a estudiantes con discapacidad y de pueblos originarios.
A su turno, la Ing. EH. Sofía Franco, representante de CEAMSO, agradeció a la UNA por el desarrollo del proyecto y el trabajo en conjunto de esta actividad para lograr de forma directa e indirecta que las mismas personas beneficiarias sean agentes de cambio y puedan acelerar el avance hacia un desarrollo inclusivo y sostenible, así como promover una sociedad resiliente para todas y todos.
El encuentro, liderado por la Prof. Mgtr. Vanessa Báez brindó un espacio para el intercambio de vivencias y perspectivas en torno a las barreras, discapacidad y reconocimientos de los derechos de los estudiantes de pueblos originarios. En el mismo sentido, fomentó la creación de redes de apoyo que puedan continuar con el proyecto.
La Mgtr. Báez afirmó que la diversidad de perspectivas y enfoques “inspiró un sentido de comunidad universitaria más equitativa, además de empatía en torno a la inclusión de las poblaciones más vulnerables”.
El encuentro finalizó durante la jornada del sábado 11 de noviembre en la antesala del Auditorio Prof. Luis H. Berganza, con la presencia de la Lic. Claudelina González Palacios, jefa del Departamento de Gestión Planes y Programas del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), quien desarrolló una presentación del Marco Legal de los pueblos originarios vigente en Paraguay, lo que ayudó a visibilizar mejor el panorama legal de este grupo vulnerabilizado.