
La Prof. Dra. Carmiña Soto, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y funcionaria de la Dirección de Postgrado y Relaciones Internacionales (DGPRI-UNA) finalizó una Estancia Corta de Investigación en la Universidad de Granada-España, donde abordó el vínculo Sociedad-Academia-Estado. Su estancia inició el 18 de setiembre y se extendió hasta el 3 de octubre.
Este programa de movilidad académica tuvo como objetivo conocer las experiencias y los mecanismos desarrollados por la Universidad de Granada para relacionarse con la sociedad y el Estado, y aprehender las demandas de actores en materia de generación de conocimiento, así como fortalecer relaciones de cooperación entre el Centro de Transferencia de Tecnología (CTT) de la universidad española y la UNA.
La estancia se realizó bajo la tutoría del catedrático Juan Antonio Muñoz Orellana, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), y de Eugenio Cejudo, jefe del Departamento de Geografía Humana de la Facultad de Filosofía y Letras.


Las actividades consistieron en entrevistas y visitas a la Fundación Empresa-Universidad, de la Universidad de Granada, al Consejo Social de la Universidad de Granada y las empresas beneficiadas con el spin-off de la OTRI. La estancia contribuyó a tomar contacto con mecanismos innovadores de evaluación del impacto social de las investigaciones desarrolladas en la universidad como los altmetrics, las aulas empresas, la relación Parques Tecnológicos-Universidad entre otros. Asimismo, quedó establecido un fuerte vínculo de cooperación entre la OTRI de la UGR y la UNA.
La docente paraguaya contó con el apoyo del Centro de Transferencia de Tecnologías y Resultados de Investigación (CETTRI-UNA), que proveyó trípticos y una presentación que muestra el trabajo que se realiza en la UNA en esta materia.
Cabe destacar que la estancia fue posible gracias a la beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el marco del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – PROCIENCIA II, financiado a través del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).