
En el marco de la designación de Paraguay como capital gastronómica por el Instituto Iberoamericano de Gastronomía, el pasado martes 17 de octubre, se llevó a cabo el acto de apertura de la undécima edición del “Encuentro Latinoamericano de Diseño y Alimentos”, una iniciativa de la Red Latinoamericana de Diseño y Alimentos. La Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) fue sede de la jornada inaugural y organiza el evento de manera conjunta con la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA); la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNA); la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNA) y la Facultad Politécnica (FP-UNA).
Cabe destacar que los encuentros se extenderán hasta el próximo 20 de octubre, en las distintas facultades organizadoras. Consulte la agenda completa en el siguiente enlace: www.fada.una.py/fooddesign2023/agenda
La ceremonia estuvo presidida por la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, acompañada por el Prof. Arq. José Insfrán, decano de la FADA-UNA; la Prof. Lic. Cynthia Saucedo de Schupmann, decana de la FCQ-UNA; el Prof. Dr. José Bonnin, vicedecano de la FCA-UNA; el Prof. Arq. Víctor López Moreira, representante del centro Garófalo; representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); directivos de las facultades presentes y miembros de la Red Latinoamericana de Diseño y Alimentos.








Durante el acto protocolar de apertura, la rectora sostuvo que “hoy es un día muy especial para la UNA, ya que nuestros docentes, estudiantes y público en general tendrán la posibilidad de intercambiar conocimientos sobre la rica historia gastronómica en Paraguay y en ese sentido, nuestro país tiene una gran fuente cultural que ofrece al mundo y nuestra expectativa es que los extranjeros puedan percibir tal aspecto”.
Cabe destacar que, en esta edición, la organización tiene como objetivo crear un espacio para los “Aportes transdisciplinares en las culturas alimentarias” e incentivar el trabajo transdisciplinario, con miras a aprender y comprender los cuidados de los sistemas alimentarios a través del “sentir-pensar-actuar” del diseño.
Por otra parte, cada año representa una oportunidad para socializar y colaborar con los trabajos que se desarrollan en torno al diseño y los alimentos en varios países de Latinoamérica, que consta de varias modalidades de contribución: ensayos, exposición de posters, fotoensayos, audiovisuales y maquetas relacionados al diseño y alimentos.