
La Universidad Nacional de Asunción (UNA), conforma una mesa de trabajo encabezada por la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector; el Prof. Arq. José Gregorio Insfrán, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA) y la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) para la puesta en marcha de la restauración del edificio histórico del Rectorado de la UNA, sede Asunción. Es importante mencionar que acompañan también este proceso, las direcciones generales del Rectorado: Secretaría General, Ordenamiento Territorial e Infraestructura (DGOTI), Postgrado y Relaciones Internacionales (DGPRI) y Proyectos (DGP).
El proyecto para la restauración y conservación de la sede histórica del Rectorado de la UNA, situado sobre la calle España casi Washington, de la ciudad de Asunción, ya fue presentado anteriormente en un concurso del Programa de Subvenciones del Fondo para la Preservación Cultural de los Embajadores de Estados Unidos, en diciembre del año 2022 (convocatoria año fiscal 2023). La postulación a este concurso superó una primera instancia (fue el único proyecto seleccionado del país) y llegó hasta Washington-EUA, donde no fue seleccionado debido a la magnitud de la convocatoria, de alcance mundial.
La mesa de trabajo interdisciplinaria entre la UNA, la FADA y la SNC, abarcará varias aristas para la puesta en valor del patrimonio arquitectónico de la UNA. Por una parte; la UNA y la FADA colaborarán en el ámbito administrativo y técnico, respectivamente. En ese sentido, el Prof. Arq. José María Calvo, de la FADA-UNA, será el encargado de elaborar los protocolos técnicos específicos para los trabajos de restauración del emblemático edificio.




La SNC, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, impulsará esta iniciativa mediante la difusión de este proyecto, para así llegar a las instancias que podrían colaborar con este trabajo: cancillerías, organismos de cooperación internacional, etc.
Es importante destacar que la mesa de trabajo interdisciplinaria no solamente abarcará las instituciones ya mencionadas, sino que también, en el proceso; este trabajo necesitará de la colaboración de otras instituciones y disciplinas como ingenieros, economistas, agrónomos, químicos, historiadores, abogados, etc.
Para la UNA, la restauración de su sede histórica es una prioridad y sus autoridades continuarán tocando las puertas de organismos nacionales e internacionales para obtener el presupuesto necesario en búsqueda de la ejecución del proyecto.
Reseña histórica
Se estima que el edificio fue construido por el arquitecto José Marsal a finales de 1800 e inicios de 1900, a pedido de Don Nicolás Angulo y Vélez Frías, su antiguo propietario.
Entre 1926 y 1960, cuando los descendientes del propietario desocuparon el edificio, fue residencia del embajador de Estados Unidos, así pasó a ser sede de la legación americana. Posteriormente fue adquirida, específicamente en el año 1964, por la Universidad Nacional de Asunción.