
El día nacional de lucha contra el cáncer de mama es una iniciativa del gobierno nacional que, bajo la ley 4684, del 12 de abril del 2012, faculta a varias instituciones, entre ellas a la Universidad Nacional de Asunción (UNA), a llevar adelante campañas de concienciación sobre la importancia de la detección precoz de esta patología que afecta a una gran mayoría de mujeres y algunos hombres.
El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de células de la glándula mamaria, que forman un tumor maligno, y tiene cura si es detectado en sus inicios. Las posibilidades de curarse de esta enfermedad están estrechamente ligadas al autocuidado; es decir, conocerse a una misma o a uno mismo, tocarse, controlarse y cuidarse es fundamental para detectar cualquier anomalía en nuestros cuerpos.
Estas lesiones pueden sentirse como un bulto de cualquier tamaño, duro, denso e inmóvil al tacto, en alguna parte de las mamas o cercanas a ellas, como las axilas. Otro de los signos de alarma son anomalías asimétricas, pezón invertido (no hacia afuera, sino hacia adentro), cambios de color en las aureolas, muchas venas visibles y alteraciones en la piel de la mama (agrietada, como naranja o enrojecida). Normalmente, estas alteraciones se notan en una de las mamas, por lo que puede compararse con la otra; aunque también pueden manifestarse en ambas.
El cáncer de mama es la segunda causa de muerte de mujeres por cáncer en nuestro país, después del de cuello uterino. Según el Instituto de Previsión Social, se estima que en Paraguay se detectan 800 nuevos casos de cáncer de mamas por año. El 90% de los casos diagnosticados en el servicio de mastología del hospital se deben a casos esporádicos y solo el 10% a factores hereditarios por la alteración de los genes.
Los servicios de salud a nivel nacional y público deben contar con los equipamientos necesarios para hacer frente a esta patología desde todos los frentes, tanto el preventivo, como el asistencial. Este último se divide en etapas que comienzan con el diagnóstico precoz, y cuanto más precoz, mejor; lo que ayuda a una recuperación más rápida de cada paciente.
¿Cómo actuar antes?
Se recomienda realizar el estudio de mamografía a partir de los 40 años de edad y, en caso de contar con antecedente familiar de cáncer de mama, efectuar la consulta de manera más temprana en la especialidad de mastología.
Conocerse a sí misma, las formas, sensaciones y texturas que se sienten y se ven en las mamas es un paso importante a la hora de detectar una anomalía en cualquier aspecto. Además de un tacto cotidiano, se puede realizar una autoexploración periódica luego de una semana del inicio de la menstruación o un día previamente determinado, con el objetivo claro de descartar cualquier masa que no sea normal en las mamas. En caso de detectar algo diferente, acuda a un servicio de salud de su confianza para una evaluación más rigurosa.
Algunos de los servicios más recurrentes en estos casos son mastología, mamografía, ecografía mamaria y biopsia. Todos estos servicios están disponibles en el Hospital de Clínicas, de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM-UNA) y requieren agendamiento previo, según el caso.
Para más detalles de agendamientos siga el enlace: https://www.med.una.py/index.php/hospital-hc/agendamientos/agendamiento-hospital-de-cl%C3%ADnicas
Igualmente, los hospitales distritales, dependientes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) también cuentan con estos servicios. Por otro lado, también se cuenta con diferentes iniciativas privadas y públicas, como el Centro Ciudad Mujer (CCM), en Villa Elisa, que busca mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres, con servicios preventivos e integrales. Brinda atención especializada a adolescentes, adultas y adultos mayores.
Para acceder a ciudad mujer puede seguir el enlace: http://www.ciudadmujer.gov.py/index.php
La mortalidad de este cáncer se ha reducido con el paso del tiempo y se debe, en gran parte, al nivel de conciencia de la población, evidenciada en la calidad de los autoexámenes, a los avances en la medicina y en los fármacos utilizados.
Hoy recordamos a muchas mujeres y hombres que lucharon y luchan contra esta enfermedad; además, en esta jornada también formamos la base de conocimientos para que niñas y niños tengan un mejor horizonte en su calidad de vida.
Así como en el octubre rosa, en este abril ¡tocate, cuidate, viví!
Fuentes
https://www.mspbs.gov.py/12-abril.html
https://bacn.gov.py/archivos/1226/20141030104757.pdf
https://www.med.una.py/index.php/hospital-hc/agendamientos/agendamiento-hospital-de-cl%C3%ADnicas