
Los Coloquios Científicos de la UNA: investigación e innovación para el futuro continuaron en su segundo día con la Conferencia Internacional “Hacia una Nueva Cultura de la Investigación Científica Tecnológica” el martes 6 de diciembre de 9:00 a 11:00 h en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, FADA.
Esta segunda jornada inició con las palabras de apertura del Prof. Arq. José Gregorio Insfrán Guerrero, decano de la FADA, quien entre sus palabras resaltó “Sigamos apostando a la ciencia que nos permitirá allanar el camino de la verdad trabajando de manera interdisciplinaria que es la clave para avanzar”, asimismo, el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector de la UNA, quien en su discurso de bienvenida enfatizó “la UNA mediante su Plan Estratégico vigente pretende no solo marcar el posicionamiento que anhela alcanzar sino también recoger nuestros anhelos y grandes sueños como universidad de un mundo cada vez más cambiante”.



La Conferencia Internacional abrió con la exposición de Guadalupe Díaz Costanzo, Directora de Desarrollo de Museos, Exposiciones y Ferias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, con el tema: “Cómo acercar la ciencia a la sociedad Divulgación Científica” con el desarrollo de puntos como cultura científica ciudadana, participación de todos los públicos, experiencia cultural y social, ciencia como parte de la cultura, ciencia en diálogo con las artes, ciencia y tecnología en la vida cotidiana y la ciencia como modo de conocer.




El segundo disertante, Mario Torres, Secretario General de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile, presentó el tema: “Vinculación de la Universidad con el sector empresarial”, quien destacó los beneficios y obstáculos de la relación universidad-empresa, consolidar el modelo de la triple hélice para avanzar a la cuádruple y quíntuple hélice, la necesidad de reconstruir la confianza entre la educación superior y sociedad, la nueva forma de vinculación y los desafíos en vinculación con el medio para las universidades.
Finalmente, Henry Jun Suzuki, Socio Director de Axonal Consultoría Tecnológica de Brasil, disertó sobre el tema: “Construcción de patentes relevantes”, y realizó la presentación de los diversos modelos de negocio que exigen diferentes estrategias de protección y barreras a la competencia, las herramientas de protección intelectual y las patentes como una gran fuente de información, ideas y oportunidades.
Ofició de moderadora de la conferencia la Econ. Yenny Marín, Directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, y cerró la Conferencia Internacional el Prof. Dr. Javier Enrique Barúa Chamorro, Director General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, quien dirigió unas palabras de agradecimiento y entregó certificados de reconocimiento a los disertantes.
Ver la transmisión completa aquí