
Como actividad de cierre del proyecto “Educación, Agricultura y Recursos para Territorios y Herencia” (EARTH, por sus siglas en inglés), miembros de la comunidad de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) participaron del evento en representación de nuestro país. El evento se desarrolló en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, desde el 28 de marzo y finalizó el pasado 1 de abril.

Por la UNA, participaron: el estudiante de maestría Luis Alberto Martínez, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA); la Ing. EH. María José Aparicio, de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNA), como docente y la Ing. Agr. Carmiña Soto, como representante de la gestión del proyecto por la Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales (DGPRI-UNA).
El proyecto logró alcanzar algunos de sus objetivos con la realización de diferentes actividades, como:
- Seis workshops en línea, que abordaron la temática de los actores y desafíos del desarrollo territorial rural en américa latina y en Europa;
- Seis cursos en línea de 2 semanas cada uno;
- Un libro blanco de buenas prácticas sobre desarrollo rural territorial;
- Un manual sobre desarrollo rural territorial y,
- Un esbozo de un programa de maestría con alcance internacional.
La participación de los miembros de la comunidad de la UNA en el proyecto EARTH, representó una oportunidad para sentir la internacionalización de la educación superior, desde el rol de un actor protagónico.
Proyecto EARTH
El objetivo general del Proyecto se orienta en generar una red de intercambio de ideas y capacitación entre universidades de América Latina, y universidades de la Unión Europea, en materia de planificación y gestión del desarrollo territorial de las zonas rurales, de manera que dichos socios puedan contribuir con mayor eficacia en el diseño e implementación de políticas de desarrollo rural en sus respectivos países.
Del proyecto participan seis países diferentes: Italia, España, Francia, Argentina, Bolivia, Paraguay, con nueve universidades y las tres ONG europeas y latinoamericanas involucradas: la Universidad de Molise (Italia), la Universidad de Toulouse (Francia), la Universidad de Granada (España), la Universidad Nacional del Sur (Argentina), la Universidad Provincial del Sudoeste (Argentina). La Universidad Católica Boliviana (Bolivia). La Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) y la Universidad San Carlos (Paraguay). Así como el Centro Internacional Crocevia (Italia), el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Bolivia) y el Investigación para el Desarrollo (Paraguay).
Para más información pueden visitar el sitio web oficial del proyecto: http://www.earth.unimol.it/