
Durante la mañana de este lunes 28 de junio, la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con el apoyo de diversas instituciones y la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA), celebraron el Día del Árbol 2021 con la última etapa de un proyecto de arborización implementado en el parque Ñu Guasu, en la ciudad de Luque.
La iniciativa contó con el apoyo de Itaipu, Yacyretá, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Instituto Forestal Nacional (INFONA), Parque Ñu Guasu y la organización Limpiando mi ciudad Paraguay.
Cabe destacar que el proyecto se enmarcó en el compromiso nacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Específicamente, se atienden los Objetivos 13 y 15, que hablan del cambio climático y la lucha contra la pérdida de la biodiversidad.
La UNA en Ñu Guasu
Al inicio, la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, Rectora de la UNA agradeció, en nombre de la Universidad a cada institución “involucrada en el proceso que significa la construcción del Bosque de la UNA en el parque Ñu Guasu, para que la gente que venga a hacer su caminata conozca y acompañe este hermoso lugar”.
La titular de la casa de estudios recordó, además la influencia de Moisés Bertoni (1857-1929), reconocido naturalista, botánico y escritor anarquista suizo, en la recordación especial a los árboles en el país “Moisés Bertoni fue el que instauró el Día del Árbol y luego ya el MEC lo establece como un día especial del calendario académico”.
“‘Quien cultiva un árbol, realmente, está protegiendo la vida’ y eso es lo que estamos haciendo hoy”, afirmó la Rectora.
Además, agregó que “la humanidad toda está pasando por un momento crítico y doloroso, que exige la mejor destreza y el decidido acompañamiento de todas la instituciones, así como hoy estamos acá reunidos”.
En el mismo sentido, analizó el Plan 2030 de la UNA “nuestros mejores anhelos son buscar un marco estratégico, la sostenibilidad ambiental, como valor país y que realmente como Universidad Nacional de Asunción estamos comprometidos con cada una de nuestras acciones”.
“Así podremos ir reduciendo la pérdida del patrimonio natural”, remarcó la académica.
Recordó, igualmente, la importancia del trabajo multidisciplinario “desde varias Unidades Académicas y Direcciones Generales del Rectorado, estamos aunando esfuerzos para restaurar y acompañar todo este proceso”.
“Esperamos que este «Bosquecito de la UNA», que inauguramos e inmortalizaremos, en el parque Ñu Guasu sea un ejemplo de cómo el trabajo de estudiantes, egresados, docentes y funcionarios puede redundar en beneficio de todos y eso tiene que ser el modelo para llevar adelante nuestro querido Paraguay”, sostuvo la Dra. Vera al final de su discurso.
Plantación de especies nativas
El objetivo de la iniciativa es recordar y comprender la importancia de proteger superficies arboladas por los múltiples beneficios que brinda a las personas y a las comunidades.
En ese sentido, la actividad iniciada el pasado 4 de junio, con la plantación de algunas especies nativas finalizó este lunes 28 con un acto conmemorativo.
De esta manera, se busca contribuir, con la enseñanza del camino a seguir para hacerle frente al cambio climático y sus efectos.
Beneficios de la arborización
- Brinda beneficios ambientales y estéticos, recreativo, social, mejora la calidad de vida.
- Regula las altas temperaturas.
- Ayuda a la infiltración del agua, facilitando su captura y disminuyendo su pérdida.
- Previene la erosión del suelo.
- Favorece la conservación y desarrollo de fauna y flora silvestre.
- Hábitat y refugio para muchos animales e insectos.
- Cumple una función importante en el ciclo del carbono.
- Combate el calentamiento global, con la captura y acumulación del carbono.