
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de fomentar la ejecución de proyectos y programas de investigación y desarrollo tecnológico, científico, económico, social, ambiental, educativo, académico y cultural. El acto de suscripción se llevó a cabo en la Sala de Sesiones del Consejo Superior Universitario (CSU-UNA) “Prof. Mst. Abel Bernal Castillo”, en San Lorenzo, el martes 30 de septiembre.
En representación de sus respectivas instituciones firmaron la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA; y la MSc. Ing. Agr. Amanda León Alder, presidenta del Consejo Directivo del CAH. Acompañaron la firma el Prof. Dr. Jorge Daniel González Villalba, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNA); el Prof. Dr. Juan José Bonnin Acosta, vicedecano de la facultad; así como directores generales del rectorado, comitiva de la CAH, invitadas e invitados especiales.





La rectora de la UNA resaltó que la universidad, en su misión de contribuir al desarrollo nacional, encuentra en el CAH un aliado estratégico para emprender proyectos con impacto positivo en lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental. Destacó además que esta alianza dará frutos importantes para el país, con oportunidades que abrirán caminos hacia un Paraguay más justo, inclusivo y sostenible.
La presidenta de la CAH señaló que la firma del convenio constituye un gran honor, ya que representa una herramienta muy valiosa para jóvenes y emprendedores, pues los créditos no se limitan exclusivamente a los productores agrícolas, sino que adoptan un enfoque integral que permite también a la comunidad educativa aprovechar las oportunidades que ofrece el convenio para emprender.
Cabe destacar que el tiempo de vigencia será de cinco años desde su rúbrica, y podrá ser renovado de común acuerdo.
Otros objetivos del convenio abarcan:
- El fomento editorial y el intercambio de publicaciones, estudios, informes y otros documentos de interés para ambas instituciones.
- El apoyo mutuo en la organización y promoción de ferias, stands solidarios, exposiciones, seminarios, congresos, eventos y otros encuentros de carácter académico, social y científico.
- La cooperación para impulsar el desarrollo de proyectos y programas conjuntos en áreas sociales, educativas, sanitarias, medioambientales y comunitarias.
- El respaldo a programas de capacitación en educación financiera y actualización dirigidos a las comunidades atendidas.