
El pasado martes, 2 de marzo, se realizó el Webinar internacional “Avances y desafíos en la investigación y la atención de pacientes con COVID-19”, organizado por la Embajada Paraguaya en Austria y la Universidad Médica de Innsbruck (Austria), con el apoyo de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
El evento reunió a profesionales de salud, investigadores, académicos y estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de conocer información reciente y de primera mano sobre la evolución y la situación generada por la pandemia del COVID-19, de parte de expertos, quienes investigan distintos aspectos del virus.
El seminario online, además, tuvo el objetivo de estrechar lazos y promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre profesionales de Austria y Paraguay.
Autoridades y académicos celebran alianza
El moderador del evento fue el Embajador de la República del Paraguay en Austria, Dr. Juan Francisco Facetti, quien dio la bienvenida a los presentes y presentó a cada uno de los ponentes dando a conocer su experiencia y las importantes investigaciones que realizan.
En la apertura del evento, la Rectora de la UNA, Prof. Dra. Zully Vera, celebró la realización del encuentro que consideró como el inicio de una alianza entra las dos universidades. “Si algo positivo trajo la pandemia, es que dio un mayor protagonismo a la ciencia y la academia, en especial a la investigación en salud, y despertó una suerte de solidaridad mundial en la que se demostró la importancia de compartir conocimiento para que la ciencia siga avanzando en pro de buscar soluciones a los problemas que el mundo sufriendo”, afirmó la Dra. Vera.
Por su parte, la Prof. Dr. Christine Bandtlow, Vicepresidenta para Investigación y Relaciones Internacionales de la Universidad Médica de Innsbruck, también subrayó la importancia del evento como una oportunidad para el encuentro entre pares de dos continentes para que puedan intercambiar datos que los ayuden a buscar soluciones para la pandemia que hoy vivimos.
COVID-19 en Austria
Los investigadores de la institución austriaca iniciaron las exposiciones. Así, el Prof. Dr.Günter Weiss, Director de Medicina Interna, habló sobre los “Desafíos de la atención médica y el testeo”. Brindó datos sobre la patofisiologia del COVID, los mecanismos de reconocimiento de la COVID-19 y de respuesta inmunológica, cómo afecta el virus al cuerpo y la activación del sistema inmune, entre otros. Todos ellos en base a resultados de investigaciones realizadas desde su institución.
El Dr. Raimund Helbok, de la Unidad de Neurología, expuso sobre las “Manifestaciones neurológicas del COVID”. Explicó cómo el virus invade el cerebro y las alteraciones neurológicas que esto puede ocasionar.
Finalmente, la Dra. Judith Löffler-Ragg, consultora Senior de Medicina Interna, habló sobre las “Secuela pulmonares del COVID-19”. Su conferencia fue en base a datos obtenidos mediante control a pacientes con COVID severo a quienes se detectó fibrosis pulmonar, neumonía, entre otros, y cómo estos fueron tratados.
Situación nacional
Por Paraguay, el Dr. Horacio Cañizá, de la Universidad Paraguayo-Alemana, dio una conferencia sobre la “Situación epidemiológica de Paraguay y desafío en materia de testeo” en base a datos estadísticos de la realidad del virus en nuestro país.
La Prof. Dra. Angélica Samudio, investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, disertó sobre los “Avances y desafíos en la investigación y la atención a pacientes con COVID-19”. En ese sentido, habló sobre los ensayos clínicos multicéntricos que se realizan en la UNA, con énfasis en el tratamiento con plasma de pacientes recuperados de COVID-19.
Para finalizar el evento, el Prof. Dr. Javier Enrique Barúa, Director General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA), agradeció a la gestión permanente de la misión diplomática paraguaya en Austria por dar la oportunidad a los investigadores de la UNA para compartir con pares de una institución del prestigio de la Universidad Médica de Innsbruck.
“Esperamos que este sea el inicio de muchas más logros de compartir conocimiento (…) después de un año del inicio de la pandemia, después de mucho aprendido tenemos esta oportunidad de compartir lo aprendido”, remarcó.
Por último, el Dr. Mario Martinez, Director del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS), valoró el esfuerzo de todos los investigadores, “que en países como el nuestro tienen su tarea más difícil”. Así también remarcó la importancia del trabajo institucional realizado por los grupos multidisciplinarios.
DGICT-DRIC