
El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA) y la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) forman parte del Proyecto Wolbachia, una biotecnología aplicada a la reducción de la capacidad de trasmisión de virus causantes de enfermedades del mosquito Aedes aegypti.
La iniciativa está encabezada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) y cuenta con la participación de varias instituciones.
Desde el IICS-UNA, explican que Wolbachia es una bacteria que, dentro del mosquito, actúa como una barrera contra la transmisión de virus causantes de enfermedades como el dengue, Zika y Chikungunya; es decir, cuando un mosquito con Wolbachia pica a una persona, el virus no es capaz de transmitirse de la misma manera como lo haría sin ésta bacteria.
La bacteria Wolbachia no puede enfermar a las personas ni a los animales.
Dependencias de la UNA vinculadas
El instituto se vincula gracias a las investigaciones con vectores realizadas en el insectario del Departamento de Medicina Tropical de la institución.
En el lugar se realizan una variedad de actividades dentro del marco del proyecto Wolbachia, como la producción de colonias de huevos de Aedes aegypti con Wolbachia, su reproducción masiva y el monitoreo de reemplazamiento de la población, entre otras funciones y actividades.
También, la Facultad Politécnica (FP-UNA) forma parte del proyecto. Su rol, principalmente, se enfocará en análisis de datos, simulaciones computacionales y diseño de los modelos matemáticos.



