
Del 25 al 28 de junio, se desarrolla el “XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria” en la Universidad Nacional del Este- Paraguay. El evento, del cual participan representantes de la Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) reúne a estudiantes, egresados, docentes, trabajadores universitarios en general, organizaciones sociales, organizaciones territoriales y organismos públicos, con el fin de reflexionar acerca de la capacidad transformadora de la extensión universitaria en los procesos de reforma de la educación superior y su compromiso con el desarrollo social.
“La Extensión Universitaria a 101 años de la Reforma” – Homenaje a Jorge Orlando Castro, es el lema de esta edición.
Los objetivos que convocan al encuentro se orientan a: reflexionar en torno a los alcances de la extensión universitaria en el contexto Latinoamericano a 101 años de la Reforma de Córdoba; debatir sobre la capacidad de la extensión universitaria para impulsar la transformación universitaria; presentar modelos de integración universitaria que propicien espacios para la interdisciplinariedad y la articulación de los procesos sustantivos docencia- extensión- investigación; favorecer el diálogo crítico, el vínculo activo y la articulación entre sociedad, movimientos sociales y universidad y; promover una visión extensionista que asegure una amplia participación de estudiantes, docentes y egresados en programas y acciones de extensión universitaria.
La construcción y comunicación de los procesos extensionistas universitarios, vale mencionar, se consideran fundamentales por quienes los desarrollan y en ese sentido, este congreso pretende fortalecer aún más el compromiso social de las universidades públicas con esa tarea.
La Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria es una institución no gubernamental, sin fines de lucro, que reúne a las organizaciones universitarias, universidades e instituciones de Educación Superior, con el propósito de abordar todo lo relacionado a la extensión. El XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria a más de 100 años de la gesta estudiantil de Córdoba, representa un desafío institucional y académico con la visión de la universidad latinoamericana, según explican los organizadores del evento .
Participación de la UNA
Los ejes temáticos propuestos, según informó el Ing. EH Emilio Aquino, Director de Extensión Universitaria de la UNA, son: Universidad, organizaciones y movimientos sociales; Desarrollo territorial, prácticas y programas integrales: articulación de investigación – enseñanza – extensión; Políticas de gestión, formación y jerarquización de la extensión al centenario de la Reforma de Córdoba; Educación, comunicación y cultura; Inclusión, diversidad y derechos humanos; Integración regional y procesos de internacionalización de la extensión universitaria; Retos de la extensión frente a la agenda 2030 y; Conflictos ambientales y territoriales.
Aquino mencionó que para esta edición, la delegación que representó a la UNA estuvo conformada por un total de 40 personas, docentes y estudiantes de las diferentes Unidades Académicas de la Universidad, quienes presentan en el evento varios trabajos en forma de banners, talleres y conferencias.
Conferencias
El programa de la actividad detalla el desarrollo de una conferencia magistral denominada: “Teoría decolonial y la educación superior”, a cargo del Dr. Imanol Ordokika, de la UNAM.
Otros temas de conferencia son: “Modelos de integración universitaria: área de demostraciones comunitarias”, a cargo del Dr. Noel Barengo, presidente de la Fundación para la Prevención y Control de enfermedades Crónicas no Transmisibles en Asunción (FunPRECAL); “Desafíos de la extensión crítica y la interbralidad en las Universidades públicas latinoamericanas”, por el Dr. Humberto Tommasino; “Procesos de subjetivación en los caminos de la extensión crítica”, a cargo de la Lic. Romina Colacci, Responsable de Extensión Universitaria de la UNMDP y; “Filosofía de la Educación Superior en el siglo XXI”, dictada por el Dr. Juan Manuel Silvero, de la Dirección General de Posgrado y Relaciones Internacionales de la UNA.
SM/DRIC