
Siempre que recibimos visitas, tratamos de hacer lucir la casa de la mejor manera posible y nos aseguramos de que todo sea tan agradable como útil, en ese momento.
¿Pero cuando se habla de miles de visitas posibles y en un periodo extenso?
Miles de visitas es la cifra en promedio que recibe el dominio una.py, de acuerdo a las estadísticas proveídas por Rodrigo Valdez, webmáster de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), tras una presentación del sitio. Por esto, hace unos 4 meses atrás se lleva adelante un esfuerzo de renovación total, para una mejor experiencia virtual.
Para esto, se elaboró un equipo compuesto por la Secretaría General (SG-UNA), la Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicaciones (DRIC-SG-UNA), el Centro Nacional de Computación (CNC-UNA) y la Dirección de Informática.
“Teniendo en cuenta los fundamentos del proyecto, implementamos nuevas prácticas y buscamos optimizar nuestros recursos al máximo” afirmó el webmáster. “Creamos un sistema de diseño teniendo en cuenta múltiples variables muy relacionadas con los pilares de Experiencia de Usuario y Accesibilidad”, detalló.
Los cuatro pilares del nuevo sitio
El experto tomó el rol de analista de experiencia de usuario y de encargado del diseñado e implementación de la nueva interfaz. El trabajo lo realizó bajo la supervisión de la DRIC-SG-UNA. En ese sentido, contó que existieron 4 pilares fundamentales en la renovación: Experiencia del Usuario, Internacionalización, Vinculación y Accesibilidad.
La accesibilidad mejoró; desde la búsqueda de documentos o secciones del sitio, hasta la experiencia visual, con una paleta de colores más agradable.
En cuanto a la experiencia del usuario, se puso énfasis a que los visitantes puedan obtener la información deseada y las noticias de la institución de la manera más eficiente posible, con una experiencia completa. Igualmente, se agregó una versión del sitio en el idioma guaraní, con el fin de aplicar nuestro idioma oficial en la institución.
También, se puso en foco la internacionalización, de manera a posicionarse en el plano global. Asimismo, además del guaraní también se adecuaron versiones en portugués e inglés.
Desde el área técnica del CNC sostienen que, además del uso de nuevos servidores, integraron de forma óptima las plataformas ya existentes de la universidad, además de proporcionar una experiencia más amigable tanto al usuario como a los administradores.
Con estas mejoras y reestructuraciones del sitio, se busca mejorar la vinculación con la comunidad universitaria y la sociedad en general, con un portal que ofrece las respuestas a las dudas de los visitantes virtuales.
Mayor dinamismo
“El dinamismo y la sinergia que se tienen, es muy buena”, afirmó la Lic. Martha Fretes, directora de Nic.py con respecto a la experiencia de trabajo en el desarrollo de la nueva web. La directora también fue apoyo para la integración de las plataformas externas.
Por su parte, la Lic. Rocío Sánchez, analista de sistemas del CNC, destacó la velocidad del rendimiento y el dinamismo que muestra la nueva plataforma. También, comentó que gran parte de las mejoras se deben a la implementación de la plataforma NGINX.
Así también, la Ing. Leticia Martínez, técnica del Centro de Operación de Redes, sostuvo que se proveyó la infraestructura básica “el trabajo que se hizo desde el Centro de Operación de Redes es básicamente, preparar la parte de abajo, la infraestructura, ya sea física como lógica, conectividad–servidor”, explicó.
Muchos actores son parte del desarrollo del nuevo rostro digital de la institución, un sitio que no solo informa, sino contacta.