Saltar al contenido
Universidad Nacional de Asunción
  • EspañolAmpliar
    • Guarani
    • English
    • Português
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok LinkedIn
Buscar
  • La UniversidadAmpliar
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • TransparenciaAmpliar
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
Universidad Nacional de Asunción
Noticias

Proyecto INNOVA marca el camino para investigación sobre cambio climático en instituciones paraguayas y bolivianas

Publicado el:2022-03-282022-03-28

El proyecto INNOVA, del programa ERASMUS+, es una iniciativa desarrollada en forma conjunta entre once instituciones vinculadas a la educación superior de Paraguay, Bolivia, España y Portugal y financiado por la Unión Europea. Consiste en desarrollar nuevas capacidades en gestión de la investigación sobre el cambio climático en Paraguay y Bolivia.

El primer entrenamiento, que se extendió durante cinco días, desde el pasado lunes 21 de marzo hasta el viernes 25 del mismo mes, tuvo lugar en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con la presencia de expertas y expertos de los países europeos y participantes de nuestro país y de Bolivia.

Cabe destacar que la organización del evento estuvo a cargo del Lic. Jorge Fuentes, coordinador general del proyecto y del MSc. Jorge Madelaire, director general de Planificación y Desarrollo (DGPD-UNA) y coordinador de INNOVA en Paraguay.

Las facilitadoras fueron la Dra. Helena Albuquerque, la Dra. Makhabbat Ramazanova, de la Universidad Portucalense, de Portugal y Mario Guilló, de la Universidad de Alicante, España.

Durante los días de entrenamiento, los participantes recibieron capacitaciones en cuanto a la gestión de la investigación. En ese sentido, las expertas y expertos presentaron las experiencias de sus universidades y realizaron diversas actividades de recopilación, análisis, creación y replanteamiento de las normas vigentes para realizar la investigación en instituciones universitarias de nuestro país y de universidades bolivianas.

Consorcio de instituciones

Las instituciones que forman parte de este consorcio y realizaron el entrenamiento fueron: 

  • Universidad Nacional de Asunción (UNA-PY),
  • Universidad Nacional del Este (UNE-PY),
  • Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (UC-PY),
  • Ministerio de Educación y Ciencias (MEC-PY),
  • Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX-BO),
  • Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM-BO),
  • Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB-BO),
  • Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA),
  • Ministerio de Educación (MINEDU-BO),
  • Universidad Portucalense (UPT-PO),
  • Universidad de Alicante (UA-ES), y
  • Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

La semana INNOVA 

El día uno se desarrolló la temática “Introducción a la Metodología de Prospectiva y desarrollo de la investigación en la educación superior”, que inició con una caracterización de las instituciones miembros, a través de un pantallazo general, centrados en la estructura y gestión de investigación y la capacidad de reacción basada en la ciencia.

La metodología prospectiva se amplió durante el segundo día. Este sistema de previsión consiste en la capacidad de prever situaciones adversas vinculadas al cambio climático, a través de la aplicación del método científico y el estudio profundo de los fenómenos que intervienen. Esto permite tomar decisiones con un panorama más claro acerca de los posibles escenarios a los que está expuesta la sociedad y los sectores más vulnerables.

El tercer día se desarrolló el tema, “Métodos y herramientas para la mejora de la investigación en la educación superior”, que consistió en cuatro sesiones de entrenamientos desde la consulta de bases de datos científicas, la manera correcta de escribir artículos científicos y un par de talleres de gestión de información y acceso a convocatorias.

Al siguiente día, la temática giró en torno a los “Lineamientos estratégicos en materia de investigación”. Durante esta jornada algunas y algunos representantes de instituciones bolivianas presentaron la misión, visión, valores, análisis FODA y ejes de los planes estratégicos con el fin de trabajar en conjunto en un taller para presentar propuestas de estructura organizacional de unidades de investigación y desarrollo (I+D).

Día 5. La evaluación

El viernes 25 de marzo, último día de capacitación, también se desarrolló la Reunión Ordinaria de la Junta de Gestión del Proyecto, que inició con la presentación detallada del avance del proyecto por cada Líder de Paquete de Trabajo en función de los indicadores de logro y desempeño previstos. Luego, se realizó una valoración general de esta primera fase de ejecución y del estado de la participación e incidencia de los socios de las actividades del proyecto, el flujo de información generado, la visibilidad y comunicación del proyecto, así como el tema administrativo y financiero.

En esta evaluación final, también se mostraron los cambios que se han producido en el Paquete de Trabajo en relación a la propuesta original, según los problemas enfrentados. Para ello, se presentaron informes de avances y programaciones de actividades de: preparación y análisis de necesidades, creación de capacidades, creación de capacidades, construcción institucional y estratégica, difusión, calidad y gestión.

Finalmente, las instituciones lograron delinear acuerdos y planes de trabajo que servirán para potenciar la eficiencia de las gestiones de investigaciones.

Navegación de entradas

Anterior Anterior
Convocatoria – Asamblea Universitaria – 31 de marzo de 2022
SiguienteContinuar
Alrededor de 100 jóvenes debatieron acerca del nuevo modelo de universidad en iniciativa internacional

Noticias Recientes

  • Autoridades académicas y sanitarias debatieron sobre formación médica en Paraguay
  • FCQ-UNA celebra su legado con distinción de Profesores Eméritos
  • UNA y el CONICET refuerzan su compromiso con la ciencia para el desarrollo regional
  • Proclaman a nuevos decano y vicedecano de la FDCS-UNA
  • Asamblea Universitaria de la UNA aprobó por unanimidad la Memoria de Gestión del 2024

Rendición de Cuentas

«POR LA CUAL SE APRUEBA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL EJERCICIO FISCAL 2024 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, PRESENTADA POR LA RECTORA Y PRESIDENTA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNA»

Acta de Rendición
Presentación de la Rendición

Contacto

Campus de la UNA, Km 11

San Lorenzo, Paraguay

  • consulta@rec.una.py

Horario de atención:
07:30 a 13:30hs

  • (021) 328 5997
  • (021) 328 5380

Acceso al Campus

Ruta Mcal. Estigarribia y Avenida Mcal. López

Apertura: 06:00h
Cierre: 22:00h

Zona Hospital Veterinario

Apertura: 06:00h
Cierre: 20:00h
El portón del Hospital Antirrábico permanecerá cerrado

Sitios de interés

  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones
  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones

Enlaces directos

  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
Tiktok Facebook Instagram Twitter Youtube Telegram Linkedin

© 2023 Universidad Nacional de Asunción

Todos los derechos reservados

Oficina Rectora
Encuestas y Sugerencias
Preguntas Frecuentes
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
Scroll hacia arriba
  • La Universidad
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • Transparencia
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
  • Español
    • Guarani
    • English
    • Português
Buscar