Saltar al contenido
Universidad Nacional de Asunción
  • EspañolAmpliar
    • Guarani
    • English
    • Português
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok LinkedIn
Buscar
  • La UniversidadAmpliar
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • TransparenciaAmpliar
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
Universidad Nacional de Asunción
DESTACADA

Mujeres en la ingeniería: un puente en construcción a favor de la igualdad

Publicado el:2023-06-232023-06-23

La presencia de las mujeres en ámbitos cultural e históricamente acaparados por hombres ha ido en aumento gracias a las diversas iniciativas que promueven el acceso a estos espacios y que apuntan a eliminar las brechas de género relacionadas a las actividades académicas y laborales. Las ingenierías no están ajenas a esta barrera impuesta a las mujeres durante tanto tiempo, aún presente en nuestros días. En ese sentido, las iniciativas mundiales que se desarrollan durante el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, impulsada por la Sociedad de Mujeres en Ingeniería (WES, en inglés) pretenden transformar esa realidad con actividades que buscan empoderar a más mujeres y a los sectores más conservadores.

Resulta algo más sencillo pensar en una carrera universitaria cuando sobran referentes a quienes seguir; este no es el caso de las mujeres referentes de la ingeniería a nivel mundial, ya que, como muchas otras ciencias estaban prohibidas a las mujeres. Sin embargo, a pesar de todas estas trabas, algunas mujeres se destacaron históricamente en el arte del ingenio, entre ellas, se puede mencionar a la española Araceli Sánchez Urquijo, la estadounidense Helen Augusta Blanchard o la austriaca Hedy Lamarr; todas ellas importantes profesionales y revolucionarias. Contar con referentes mujeres puede ayudar enormemente a sentirse identificadas e inclinarse por cualquier área, sea ingeniería u otras.

En el mundo y la cultura están cambiando y en ese proceso, las mujeres son las principales protagonistas en la lucha por gozar, realmente, de los mismos derechos y de los mismos beneficios que los hombres, en todos los aspectos, con una visión incluyente, igualitaria y equitativa. Las asociaciones de mujeres a nivel mundial han llegado a espacios cada vez de mayor fuerza y con mayor presencia. Esta nueva realidad desgasta poco a poco una injusta sociedad donde ellas y ellos tenemos roles específicos e incompatibles; hoy estamos en medio de ese proceso, con avances y desafíos que construyen un entorno más sano.

En nuestro país, según Po Paraguay, el Índice de Desigualdad de Género en la relación entre investigadores mujeres y hombres es de 110 a nivel mundial, es decir, con un nivel muy alto con respecto a otros países de la región, algunos que, incluso, lograron la paridad. Con respecto a las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), solo el 35% de las estudiantes son mujeres y en la UNA hasta el 2012, antes de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería (2014), se manejaba que entre un 15 y 20% eran mujeres. Este número creció con el tiempo y en pleno año 2023 aún se sienten muy fuertes la discriminación y los estereotipos errados que heredamos de cientos de años y de los que nos cuesta deshacernos para evolucionar hacia una sociedad más segura y comprometida con todas sus ciudadanas y ciudadanos.

La realidad nacional y su transformación

De izquierda a derecha: Ing. María José Martínez, Ing. Clara González e Ing. Mercedes Canese.

La ingeniería es una de las ramas de las ciencias con más demanda de profesionales a nivel mundial, sin embargo, el número de contrataciones o, incluso, las condiciones, muchas veces, discriminan por sexo, cuando el trabajo en sí no es excluyente, como lo señala la MSc. e Ing. María José Martínez, destacada profesional dedicada al área de energía y recursos “muchas encontramos propuestas de trabajos en los medios, que piden expresamente hombres para ciertos trabajos; cuando al analizar el trabajo, no se entiende por qué”, criticó. Añadió que el hecho de ser mujer implica una carga más sobre su desempeño profesional “al menos yo me siento un poco más vigilada, con el chip que ante un error no es que yo fallo, sino las mujeres luego fallan”, explicó la profesional, quien es jefa de ingeniería de una importante empresa y gestiona a más profesionales en un entorno trabajo ameno con sentido de equipo. Agregó que “hay que saber comunicarse y estar preparada para dar tu opinión técnica, designar trabajos, y realizar trabajos”.

Así mismo, la Ing. Clara González, quien trabaja mano a mano con la Ing. Majo Martínez y, además, ejerce la presidencia de la organización WIE-IEEE, en Paraguay, coincidió con su par en cuanto a la cultura que obstaculiza el acceso de más mujeres en el rubro “cuesta imaginarse, a veces, si es que no viste o no creciste con esa imagen”; sin embargo, afirmó que observa una mayor apertura social en cuanto al respeto profesional hacia mujeres que ejercen estas profesiones. Añadió que “no siempre se nos presentan las mismas oportunidades que nuestros pares hombres, pero fue la determinación y unión entre mujeres lo que nos lleva a estar donde estamos actualmente”. Ambas profesionales participaron de emblemáticos proyectos como SE 500 kV Ayolas, SE 500 kV Yguazú y SE 500 kV Villa Hayes y forma parte de iniciativas, con otras mujeres, con apoyo de la organización Mujeres en Ingeniería (WIE, en inglés), del Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos (WIE-IEEE) y otras instituciones

La Prof. Ing. Mercedes Canese, asesora parlamentaria en la Cámara de Senadores y docente en la Facultad de Ingeniería (FIUNA), también identificó a la cultura machista como una de las barreras más injustas y arbitrarias en contra de la presencia femenina en esta área. También reclamó la discriminación académica y laboral, “que no se nos discrimine y prefieran hombres porque no necesitan licencia de maternidad, que haya guarderías como dice el código laboral, que se considere las condiciones especiales de higiene que necesitamos, así como nuestra indisposición en esos días”. Tras un análisis, profundizó en el problema cultural “como que desde niñas nos enseñan a asumir roles de cuidado y del hogar; y, que no pongan el énfasis en que aprendamos y disfrutemos de la física, la matemática, la técnica”, sostuvo.

Las profesionales apuntan a forjarse como ejemplos, al igual que otras mujeres referentes, para que más niñas, adolescentes y mujeres deseen dedicarse a la ingeniería. Esta importante lucha puede llevar a más mujeres a convertirse en modelos a seguir para otras niñas y adolescentes y formar una red de mujeres líderes y preparadas para ocupar los puestos disponibles en las ingenierías, un mundo que ya no debe ser dominado, sino desarrollado entre todas y todos por igual.

Fuentes consultadas:

https://www.muycomputerpro.com/2022/06/23/dia-internacional-mujer-ingenieria

https://stemwomen.eu/y-las-ingenieras-23-de-junio-dia-internacional-de-la-mujer-en-la-ingenieria/

https://po.com.py/steam-paraguay-mujeres-trabajando-en-la-ciencia-girl-power-en-la-pofi/

http://www.ing.una.py/?p=3497

https://www.wes.org.uk/

https://wie.ieee.org/news-events/conferences/ieee-wie-day/

Navegación de entradas

Anterior Anterior
Despidieron a estudiantes extranjeros que finalizaron movilidad en la UNA
SiguienteContinuar
Aula Pyahu: mejorando la Formación Docente en Paraguay

Noticias Recientes

  • Autoridades académicas y sanitarias debatieron sobre formación médica en Paraguay
  • FCQ-UNA celebra su legado con distinción de Profesores Eméritos
  • UNA y el CONICET refuerzan su compromiso con la ciencia para el desarrollo regional
  • Proclaman a nuevos decano y vicedecano de la FDCS-UNA
  • Asamblea Universitaria de la UNA aprobó por unanimidad la Memoria de Gestión del 2024

Rendición de Cuentas

«POR LA CUAL SE APRUEBA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL EJERCICIO FISCAL 2024 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, PRESENTADA POR LA RECTORA Y PRESIDENTA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNA»

Acta de Rendición
Presentación de la Rendición

Contacto

Campus de la UNA, Km 11

San Lorenzo, Paraguay

  • consulta@rec.una.py

Horario de atención:
07:30 a 13:30hs

  • (021) 328 5997
  • (021) 328 5380

Acceso al Campus

Ruta Mcal. Estigarribia y Avenida Mcal. López

Apertura: 06:00h
Cierre: 22:00h

Zona Hospital Veterinario

Apertura: 06:00h
Cierre: 20:00h
El portón del Hospital Antirrábico permanecerá cerrado

Sitios de interés

  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones
  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones

Enlaces directos

  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
Tiktok Facebook Instagram Twitter Youtube Telegram Linkedin

© 2023 Universidad Nacional de Asunción

Todos los derechos reservados

Oficina Rectora
Encuestas y Sugerencias
Preguntas Frecuentes
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
Scroll hacia arriba
  • La Universidad
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • Transparencia
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
  • Español
    • Guarani
    • English
    • Português
Buscar