Saltar al contenido
Universidad Nacional de Asunción
  • EspañolAmpliar
    • Guarani
    • English
    • Português
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok LinkedIn
Buscar
  • La UniversidadAmpliar
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • TransparenciaAmpliar
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
Universidad Nacional de Asunción
EXCELENCIA ACADÉMICA | INTERNACIONALIZACIÓN

Estudiante paraguaya de máster en Apicultura Tropical en Costa Rica apunta a mejorar el rubro nacional

Publicado el:2023-10-302023-10-30

La apicultura y la meliponicultura son actividades que tienen un enorme campo en nuestro país, además, ayudan al ambiente gracias al trabajo de las abejas en los territorios donde producen los productos que utilizamos en la sociedad. La cooperación entre naciones ayuda al desarrollo de esta industria en países como el nuestro, donde ambas producciones se realizan a una escala muy pequeña aún. En ese sentido, la Dra. Fabiana Salas, egresada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA) realiza un programa de maestría en Apicultura Tropical (MAT) en el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

La Dra. Salas se desempeña profesionalmente en el área de la apicultura y meliponicultura. Su trabajo de grado para la obtención del título de Doctora en ciencias Veterinarias fue: “Identificación del ácaro Varroa destructor en larvas y abejas adultas de la especie Apis mellifera en colmenas de un establecimiento del Departamento Central en el año 2019”.

Como parte de su trabajo final de maestría, realiza una investigación enfocada en la calidad de la miel de abejas y el origen botánico. El trabajo se titula “Determinación de la calidad de la miel de origen botánico mediante técnicas melisopalinológicas y parámetros fisicoquímicos en comunidades de la cuenca Río Barranca, Costa Rica”. La investigación tiene un gran potencial de aplicación en nuestro país, con lo que se podría impulsar al sector para confeccionar y alcanzar nuevos estándares de calidad.

Recientemente, la doctora paraguaya recibió un reconocimiento de la UNA de Costa Rica por obtener el “Mejor Promedio” de la maestría. Uno de los principales motores para desarrollar la industria melífera nacional es la capacitación; por ello, sostuvo que está “en constante aprendizaje”. Cuando finalice el programa, la futura máster será la segunda profesional con el grado de máster en Apicultura Tropical en el Paraguay y la primera en la UNA.

Similitudes y diferencias entre Paraguay y Costa Rica

“La apicultura es una actividad del rubro agropecuario que involucra la cría y manejo de abejas melíferas para la producción de miel y sus subproductos. Tanto en Paraguay como en Costa Rica, la apicultura es considerada una actividad y práctica importante”, precisó la estudiante de maestría.

Sobre las similitudes, apuntó al clima de ambos países y afirmó que son muy propicios para la actividad apícola. Además, se refirió a la gran variedad y diversidad de abejas, aunque identificó a la misma especie productora por excelencia: la Apis mellifera scutellata. Por último, sostuvo que la apicultura tiene un gran impacto económico que contribuye al desarrollo de las zonas rurales.

En cuanto a diferencias, describió a la apicultura costarricense como “más desarrollada y tiene un mercado de exportación más grande en comparación con Paraguay”. Agregó que “poseen prácticas de manejo más avanzadas en la apicultura, con uso de tecnología y equipos modernos, en contrapartida con Paraguay, que aún se maneja con métodos tradicionales”.

Aportes a rubro en Paraguay

Entre los aportes más importantes que identificó como necesidad en el rubro apícola nacional, definió siete puntos bien determinados:

  • Capacitación y educación para apicultores que inician y para quienes tengan más experiencia.
  • Inversión en investigación apícola, con el objetivo de mejorar las técnicas y el impacto.
  • Mejora genética de las abejas según productividad, higiene, resistencia y mansedumbre.
  • Promover prácticas sostenibles para garantizar el cuidado ambiental.
  • Implementación de programas de control de enfermedades y plagas para proteger las colonias de abejas.
  • Mejoramiento de la infraestructura de sistemas de procesamiento de productos de la colmena.
  • Establecer legislaciones, regulaciones y políticas gubernamentales claras que fomenten la apicultura y protejan a las abejas y sus hábitats.

Sobre la postulación para la maestría

La Maestría en Apicultura Tropical (MAT) forma a profesionales para contribuir al establecimiento de las bases de una apicultura y meliponicultura moderna con conocimientos técnicos, sociales y económicos integrados y ligados con la producción. Igualmente, aborda el papel vital que juegan las abejas en la polinización de cultivos y la conservación de bosques. Es un programa de posgrado acreditado por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP).

La programación es “bimodal”, es decir, inicia con un año virtual y continúa con el resto presencial, con duración de un año y ocho meses, aproximadamente. Sobre el proceso de postulación describió: “Se recepcionan los documentos exigidos para la admisión y luego se informa si estás admitido o no al programa de posgrado”. Finalmente, indicó algunos requisitos: título de grado, dominio de herramientas tecnológicas, dominio del idioma inglés y experiencia en el rubro apícola.

Fotos: Gentileza.

Navegación de entradas

Anterior Anterior
Profesionales de la odontología recibieron sus títulos de la UNA
SiguienteContinuar
Contadores recibieron sus títulos de la UNA

Noticias Recientes

  • Autoridades académicas y sanitarias debatieron sobre formación médica en Paraguay
  • FCQ-UNA celebra su legado con distinción de Profesores Eméritos
  • UNA y el CONICET refuerzan su compromiso con la ciencia para el desarrollo regional
  • Proclaman a nuevos decano y vicedecano de la FDCS-UNA
  • Asamblea Universitaria de la UNA aprobó por unanimidad la Memoria de Gestión del 2024

Rendición de Cuentas

«POR LA CUAL SE APRUEBA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL EJERCICIO FISCAL 2024 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, PRESENTADA POR LA RECTORA Y PRESIDENTA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNA»

Acta de Rendición
Presentación de la Rendición

Contacto

Campus de la UNA, Km 11

San Lorenzo, Paraguay

  • consulta@rec.una.py

Horario de atención:
07:30 a 13:30hs

  • (021) 328 5997
  • (021) 328 5380

Acceso al Campus

Ruta Mcal. Estigarribia y Avenida Mcal. López

Apertura: 06:00h
Cierre: 22:00h

Zona Hospital Veterinario

Apertura: 06:00h
Cierre: 20:00h
El portón del Hospital Antirrábico permanecerá cerrado

Sitios de interés

  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones
  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones

Enlaces directos

  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
Tiktok Facebook Instagram Twitter Youtube Telegram Linkedin

© 2023 Universidad Nacional de Asunción

Todos los derechos reservados

Oficina Rectora
Encuestas y Sugerencias
Preguntas Frecuentes
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
Scroll hacia arriba
  • La Universidad
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • Transparencia
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
  • Español
    • Guarani
    • English
    • Português
Buscar