
Una delegación de estudiantes de la Facultad de Innovación Urbana de la Universidad Nacional de Yokohama – Japón (UNY), encabezada por su decana, la Dra. Yoko Fujikake se encuentra en el país en el marco de una cooperación con la Universidad Nacional de Asunción (UNA) que busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales a través del agroturismo.
En este contexto se realizó una charla para dialogar sobre los avances de la iniciativa, que involucra a la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNA) y a la Facultad Politécnica (FP-UNA) y estuvo a cargo de la Prof. Dra. Yoko Fujikake, decana de la Facultad de Innovación Urbana de la UNY en las instalaciones de la FP-UNA.
La académica expuso sobre el proyecto denominado: “Potencial del Agroturismo en el Desarrollo Rural, en Paraguay. Una perspectiva de salud planetaria”, y puso especial énfasis sobre las costumbres tradicionales del Paraguay, enfocado al campo y a las mujeres rurales, además la explotación de la curiosidad de otras culturas con respecto a la paraguaya, sobre todo en los entornos rurales donde ella desarrolla varios proyectos desde hace varios años en alianza con la UNA y sus filiales ubicadas en la zona de influencia del proyecto. En ese sentido, habló del tatakua y rescató su importancia en el quehacer cotidiano y social de las familias del campo, y que generó el interés de sus estudiantes que se encuentran de visita en el país.





El agroturismo es una actividad económica que se enfoca en la agricultura y la vida rural, permite a visitantes conocer y experimentar la vida en el campo. Esta actividad puede contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades rurales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, al mismo tiempo que se promueve la conservación del ambiente, dijo la experta.
La Prof. Dra. Yoko Fujikake hizo énfasis en el aumento de los cultivos familiares y la disminución del cultivo extensivo como práctica mayoritaria en el campo como uno de los diversos beneficios que ofrece el programa. Agregó que esto se debe a que se fomenta la diversificación de las actividades económicas en las comunidades rurales, lo que puede incluir la promoción de los cultivos familiares, la agricultura orgánica y otras prácticas sostenibles.
Al mismo tiempo, el agroturismo puede ayudar a reducir la dependencia de los cultivos extensivos y la agricultura intensiva, que pueden tener un impacto negativo en el ambiente y en la salud de los habitantes de las comunidades rurales, sostuvo.
La visita nipona

La Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, agradeció la visita de la universidad japonesa y manifestó su compromiso con las comunidades rurales y el desarrollo de los habitantes, en especial en lo relacionado al empoderamiento femenino. Agregó, además: “Esta experiencia, de unir estudiantes de universidades japonesas con sus pares de universidades paraguayas también fortalece la internacionalización, que es uno de los centros del desarrollo del país”.
Con la misma intención, el Prof. MSc. Claudio Nil Barúa, vicedecano de la FP-UNA detalló el trabajo de la facultad: “estamos avanzando en la materialización de proyectos que traerán progreso para el país, y que también servirá como un puente crucial para fortalecer el vínculo entre los profesionales y el mercado laboral del sector en diferentes puntos del país”.
Además, estuvieron presentes estudiantes de la carrera de Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad, de la FP-UNA y estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria, de la FCA-UNA y autoridades académicas que forman parte del convenio que permite el desarrollo de estas actividades en localidades estratégicas del interior del país.