
En el marco de las actividades por el Día de la Internacional de la Mujer 2022, la Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción (DGEU-UNA), a través de la Dirección de Extensión Universitaria y su área de Cultura y Deportes y la Dirección de Inclusión Social con el Observatorio Institucional de Equidad, llevarán adelante el conversatorio “Las Mujeres y la Sostenibilidad en el Paraguay”, el próximo martes 8 de marzo, desde las 10:00, en el Salón Auditorio Prof. Dr. Luis H. Berganza.
El objetivo del evento es reflexionar sobre el papel de las mujeres en la sostenibilidad, los efectos económicos y sociales en la vida de las mismas; y sus experiencias y acciones en la construcción de un futuro igualitario y sostenible.
Es importante mencionar que el lema seleccionado por las Naciones Unidas para año 2022 reza: “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”.
Con esto, se busca reconocer la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.
El conversatorio
Contará con especialistas en la temática que desarrollarán tres áreas:• Política pública ambiental. Estrategia nacional de género y cambio climático.• Desigualdad de Género. Cuidados y desigualdad en Paraguay.• Acciones ambientales. Biodiversidad y género.
Estos temas serán desarrollados por la Ing. Amb. Nora Páez, del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), en el área de política pública; el Lic. Patricio Dobrée, del Centro de Documentación y Estudios (CDE), con el tema desigualdad de género y la Dra. Andrea WeilerGustafson, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA), en el área de acciones ambientales.
Cabe destacar que durante el conversatorio se tendrá en simultaneo la Exposición de Esculturas denominadas “SOMOS YAGUARETE”, de la FACEN-UNA, que cuenta con un total de 18 esculturas, en representación de las naciones que abarcan su área de distribución actual.
Historia del 8M
Cada año, el 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. El 8 de marzo de 1908, un suceso trascendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron incineradas en la Fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.
El motivo de la movilización de las trabajadoras se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y mejoramiento de las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica.
Hoy en día, es importante tener en cuenta que potenciar la igualdad de género en todos los aspectos de la sociedad y específicamente en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres, son unos de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI. Los aspectos relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad han tenido y aún tendrán consecuencias graves y duraderas en nuestro desarrollo social, económico y medioambiental. La población más vulnerable es la que sufre en mayor grado estas consecuencias; y, por supuesto, entre ellas están las mujeres y las niñas, en primera línea.
Las mujeres y las niñas son líderes eficaces y poderosas que impulsan todo cambio social por su forma de ver al mundo, su compromiso real, su empoderamiento y su valentía. Sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible e igualitario seguirá fuera de nuestro alcance.