
El Centro Nacional de Computación de la Universidad Nacional de Asunción (CNC-UNA) llevó a cabo la segunda edición de la “Jornada Académica de Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones”, en el marco del aniversario 136 de la universidad, con el propósito de reflexionar y debatir sobre el rol que la inteligencia artificial (IA) desempeñará en el futuro colectivo de Paraguay, América Latina y del mundo. La actividad tuvo lugar en el salón auditorio del Centro, en el campus de San Lorenzo, el jueves 11 de septiembre.
Participaron del encuentro el Lic. Adrián Almirón, director general del CNC-UNA; el Lic. Fernando Moreno, director de Proyectos TIC; la Lic. Fátima Barrios, Directora Técnica; la Lic. Martha Fretes, directora del NIC.py; la Arq. Ena Narváez, directora general de Ordenamiento Territorial e Infraestructura (DGOTI-UNA); así como docentes, estudiantes, invitadas e invitados especiales.






IA: de promesa a herramienta
El director general del CNC-UNA destacó que se vive un momento único en el mundo, ya que la IA dejó de ser una promesa para convertirse en una herramienta que ayuda a transformar la vida de las personas en todos los ámbitos.
En este sentido, subrayó que las ponencias presentadas comparten un mismo objetivo: promover la innovación con propósito, al orientar el uso de la IA a los desafíos del país, como mejorar la calidad educativa en zonas rurales, optimizar la producción agrícola, reforzar la salud pública y proteger el medio ambiente.
Las disertaciones
- “Cerebro vs Algoritmo: Cómo aprenden las máquinas y qué deberíamos enseñar”, a cargo del Prof. Alfonso Mariano Fernández Laconich, docente de la Facultad Politécnica (FP-UNA), arquitecto de software y CEO de Consultores Informáticos S.A.
- “Utilizando Inteligencia Artificial para producir frutas y verduras”, a cargo del Ing. Jonathan Funes, y cofundador de emprendimientos tecnológicos.
- “Más allá del Algoritmo: Los Desafíos de la Inteligencia Artificial en Salud”, a cargo de la Dra. Julieta Méndez, investigadora de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), lideresa del grupo de investigación en salud oral y biomateriales.
Con esta actividad, el CNC-UNA reafirma su compromiso con la innovación tecnológica de impacto real en la mejora de la calidad de vida de las personas.