
La necesidad de promover docentes que garanticen y transmitan una formación equitativa, inclusiva, plural, diversa y multicultural fue analizado por expertos de educación de Paraguay, México, Colombia y Ecuador durante el webinar internacional «Experiencias claves de formación inicial docente en América Latina», propiciado en el marco del Proyecto AULA PYAHU, el pasado 15 de febrero.
El objetivo del Proyecto AULA PYAHU, que se implementa en el Paraguay, es mejorar el modelo de formación docente con el fin de alcanzar mayores niveles de impacto a nivel nacional. La iniciativa es impulsada desde la UNA con el apoyo de la Unión Europea y un consorcio de 11 instituciones de educación superior y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para mejorar la formación docente del Paraguay.
Por nuestro país, participaron del evento la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA y el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector.
El webinar internacional contó con la participación de expertas y expertos en políticas educativas de formación docente en Ecuador, Colombia y México, docentes en formación y en servicio y formadores de docentes de Paraguay. Fueron panelistas: Sylvia Ortega y Sylvia Schmelkes (México), Cinthia Chiriboga (Ecuador) y Juan José Cubillos. (Colombia).
Cabe destacar que la organización contó con el apoyo del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE-UNESCO).

El desarrollo del evento
En su mensaje, la rectora de la UNA resaltó el valor de la alianza interinstitucional para concretar el Proyecto AULA PYAHU, que constituye una articulación para brindar una herramienta a los docentes y mejorar la calidad de la educación en el Paraguay.
Los expertos en distintas especialidades en educación que expusieron sobre la importancia de la educación inicial y la formación docente. Los representantes de México y Colombia abordaron, desde la experiencia se sus países, el debate sobre el lugar de la formación inicial de docentes “La articulación entre las distintas instancias para la misma”.
En cuanto al caso Ecuador la exposición estuvo a cargo de la Dra. Chiriboga, quien habló sobre “La reforma de la formación docente como proyecto de transformación educativa”.
Mientras queSylvia Schmelkes, también mexicana, basó su exposición sobre el debate a propósito de los contextos interculturales y lo que nos dice la revisión de las propuestas de formación inicial de docentes en este aspecto.
Cada profesional habló sobre el proceso de reforma educativa de sus respectivos países, en muchos casos parecidos, y casi siempre influenciado por las corrientes políticas o ideológicas dominantes en los gobiernos centrales.
Coincidencias y experiencias de países hermanos
Con relación a las reformas educativas y el fortalecimiento del capital humano hubo coincidencia en la falta de refuerzo en la capacitación y la mejora de la formación de los formadores de docentes.
En el caso de México, todo el sistema educativo y la formación docente sigue sostenido sobre las instituciones intermedias llamadas “Normales” y que abarcan todo el país.
En tanto, en Ecuador, la formación de los docentes se elevó a nivel universitario mediante la apertura de varias universidades en todo el país. También en Colombia, los docentes también fueron ganando espacios en los centros de formación universitaria.
No obstante, a pesar de las reformas que asumieron las autoridades, en estos países subsisten las debilidades del sistema como la remuneración insuficiente, por lo que los expertos consideran que la comunidad docente todavía debe pasar por un proceso de revalorización.
Todos coincidieron y apoyaron una mayor apertura de la educación y abogaron por una formación más universal, con fuertes componentes de interculturalidad, porque ello garantiza la equidad y la mejor calidad de la educación.
Para concluir, en relación a Paraguay resaltaron la rica cultura de la nación guaraní, así como el bilingüismo que permanece en el tiempo y constituye una de las cualidades de la mayoría de la población.