
Este miércoles, 8 de mayo, se celebra el octogésimo primer aniversario de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA).
La institución fue creada en el año 1938 gracias a la gestión realizada por un grupo de estudiantes de la Escuela de Farmacia, durante la Presidencia del Dr. Félix Paiva, quien promulgó el Decreto Nº 6.560, por el cual se creó la Facultad de Química y Farmacia de la UNA, que mantuvo esa denominación hasta 1976, cuando la cambió por la actual.
La FCQ-UNA, se apresta para hacer frente a los nuevos desafíos científicos y académicos que implica un mundo globalizado con un vertiginoso avance científico y tecnológico. En medio de esta situación, la Facultad, está realizando un gran esfuerzo por adecuarse a las circunstancias, a fin de ofrecer a la juventud de nuestra patria en particular y a toda la sociedad paraguaya en general, su aporte concreto, específico, y eficiente para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.
Las carreras de grado impartidas por la casa de estudios son: Farmacia, Bioquímica, Ingeniería Química, Química Industrial, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Nutrición e Ingeniería de Alimentos. Por otro lado, los programas de postgrado suman 14 entre capacitaciones, especializaciones, maestrías y doctorados. Cabe destacar que las carreras de Farmacia, Nutrición, Bioquímica e Ingeniería Química están acreditadas por el Modelo Nacional de la Aneaes. Así también Ingeniería Química goza de la acreditación en el internacional ARCU-SUR.
Investigación y Extensión
La investigación en la Facultad surgió con el interés inicial en la flora nacional, su química, sus propiedades nutricionales y su actividad farmacológica. Hoy abarca un espectro ampliado de temas desde las aplicaciones industriales a la biotecnología. Es importante destacar que cuenta con investigadores categorizados en todos los niveles del PRONII.
La experiencia el ámbito de la investigación y su carácter multidisciplinario permiten a la unidad académica mejorar constantemente según las necesidades de la sociedad y los resultados que se van obteniendo constantemente en los trabajos encarados. Estos datos se publican en revistas extranjeras y nacionales. La revista Rojasiana, con temas afines a la Botánica, es editada por la FCQ.
La Facultad realiza labores de Extensión en favor de quienes no son estudiantes regulares, haciendo prestación y promoción de servicios profesionales de asistencia social directa en favor de la calidad de vida de la comunidad y su cultura.
Reseña histórica
La Facultad de Ciencias Químicas funcionaba desde el 15 de marzo de 1896 como Escuela de Farmacia, anexa a la Facultad de Medicina.
Desde los primeros años de su existencia la Facultad de Ciencias Químicas tuvo una dinámica permanente en el diseño, estructuración y adecuación de sus planes de estudios a las necesidades del país y de cara a los adelantos que se iban dando en el campo de las Ciencias Químicas y Farmacéuticas, lo que produjo una sucesión permanente de planes de estudios en las tres ramas profesionales en las que incursiona la Facultad: las carreras de Farmacia, Bioquímica y Química Industrial.
En 1973 se realizó el Seminario de Reorientación de la Enseñanza de la Química, del cual surgieron recomendaciones que desembocan en la creación de las carreras de Ingeniería Química y las Tecnicaturas en Tecnología de Alimentos y Análisis Industrial. Entre 1994 y 1999 se desarrollan sendos procesos de revisión curricular que conducen sucesivamente a nuevas reformas curriculares para las cinco carreras que imparte la Facultad, y que culminan con la creación de orientaciones profesionales en las carreras de Farmacia y Bioquímica.
Desde el año 2000, se implementa el Programa de doctorado en Ciencias Químicas y en Ciencias Farmacéuticas que son los primeros en ciencias naturales con competitividad internacional implementados en nuestro país.
La FCQ se posiciona hoy en día como una institución de referencia en la formación de profesionales, investigación y difusión de conocimientos y provisión de servicios vinculados a las ciencias químicas y sus aplicaciones en el ámbito de la salud, la industria y el medio ambiente.
JP