
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) es la primera institución de educación universitaria en el Paraguay. Sus puertas abrieron oficialmente un 24 de septiembre del año 1889; 136 años atrás, con la habilitación de tres facultades: Derecho y Ciencias Sociales, Medicina y Ramas Anexas y Matemáticas; aunque esta última no se materializó en ese momento de la historia. Desde entonces, el primer egresado, la primera rectora, el primer satélite, el primer puesto en rankings nacionales y la primera representante en internacionales, son algunos de los primeros lugares que colecciona la universidad más grande y antigua del país.
Los 136 años de la UNA iniciaron mucho antes. Si bien; los primeros intentos de crear una universidad en nuestro país datan de principios del siglo XVI, no fue hasta que el senador José Segundo Decoud presentó el proyecto de ley que creaba la primera universidad paraguaya, el 13 de julio de 1889. Meses después, nació oficialmente la Universidad Nacional de Asunción, con carreras como derecho y medicina, las dos facultades que se crearon a la par que la propia universidad.
El primer egresado
Desde sus inicios, formó a profesionales influyentes en la sociedad. Fue cuna académica de presidentes, rectores, investigadores, militantes, líderes y de grandes representantes de este suelo guaraní. El primer egresado de la UNA fue el Dr. Cecilio Báez, quien compartió la graduación con Gaspar Villamayor y Emeterio González, todos egresados como doctores en derecho.
Báez también fue un destacado académico, político y periodista, quien ocupó el cargo de rector de la UNA en el periodo de agosto de 1937 a febrero de 1940. También fue presidente de la república desde 1905 hasta 1906. Su profesionalismo y capacidad lo llevaron recibir reconocimientos en el extranjero y fue uno de los firmantes del Tratado de Paz con Bolivia, luego de la Guerra del Chaco.
La primera rectora
Tras más de un siglo de rectores hombres, la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas fue electa como rectora de la UNA en el año 2019. La primera mujer en ocupar el cargo, lo hizo luego de 130 años de historia; además, en el 2024, la Asamblea Universitaria (AU-UNA) eligió nuevamente a la Dra. Vera como lideresa de la universidad más importante de nuestro país.
Alcanzar lo más alto de la directiva de la UNA fue un camino lleno de luchas. Con el movimiento “UNA no te calles” llegó la primavera universitaria, un evento transcendental que marcó el rumbo de la UNA y encendió la chispa de cambio en todos los estamentos, liderados por estudiantes y opositores a un sistema corrupto que terminó por romperse y caer.
De la fuerza de la unidad y con la bandera de la transparencia, la Dra. Zully Vera se erigió como la nueva lideresa que sería capaz de llevar una nueva universidad al desarrollo académico y administrativo. Hoy, la primera rectora y primera rectora reelecta de la UNA mantiene el compromiso de transparencia, ética y excelencia en las actividades universitarias.
El primer satélite nacional
La era espacial de Paraguay inició el domingo 14 de marzo del 2021, con la puesta en órbita del satélite GuaraníSAT-1, una obra de ingeniería que se realizó en la UNA y fue el resultado de años de trabajo entre estudiantes, docentes, investigadores de la universidad y colaboradores de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP).
La puesta en órbita del satélite se realizó desde la Estación Espacial Internacional (EEI) y marcó el inicio de las actividades aeroespaciales de Paraguay, bajo la atenta mirada de la estación de tierra que se encuentra en el campus de San Lorenzo. Este aparato servirá a la sociedad con diferentes investigaciones en sectores como el agro, topografía, ingeniería y otros tantos, por la amplia gama de oportunidades que ofrece como un receptor de datos e informaciones del clima, enfermedades, y otros aspectos importantes.
GuaraníSAT-1 fue diseñado, desarrollado, probado e integrado por profesionales compatriotas de la UNA, de la AEP y de otras universidades, en el marco de la cuarta edición del Proyecto BIRDS, que consiste en una serie de proyectos satelitales que inician en octubre de cada año en el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech), de Japón.
La utopía que nos guía
Desde la creación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), la UNA mantuvo su liderazgo en cuanto a carreras y programas acreditados. Incluso antes de la creación de la agencia, la universidad ya contaba con un estatus de excelencia, que sostiene hasta nuestros días. Hoy, con más herramientas y con la institucionalización de la calidad en la educación, la UNA se erige como una agente de cambio respaldada por la ANEAES, por su historia y su continua proyección.
Las 14 facultades, institutos y centros que forman la UNA mantienen un nivel de calidad acorde a las exigencias normativas. En ese sentido, no siempre es sencillo cumplir con la excelencia y la calidad; aunque siempre es posible, como es el caso de las ofertas académicas que fueron observadas y redirigieron sus esfuerzos para alcanzar sus objetivos.
Nuestros 136 años de experiencia nos muestran que cada desafío es una oportunidad de ser mejores, de aprender y de incorporar información sana en nuestro desarrollo. Cada logro está acompañado de revisiones y ajustes que nos permiten caminar hacia esa utopía que nos guía: la excelencia.
Por: Lic. Juan Paciello – DRIC-UNA