
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) y del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fue el análisis del impacto económico de la implementación de la soja transgénica en el Paraguay durante el período 1994 y 2014. Los resultados de la misma se presentaron el pasado miércoles, 20 de junio, en la Sociedad Científica del Paraguay.
Esta investigación fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del programa Prociencia y arrojó distintas estimaciones sobre el aporte de este producto clave para la economía nacional.
La investigación se realizó basados en dos enfoques: cuantitativo y cualitativo. Para el primero de ellos, los investigadores recurrieron a la estimación de una Matriz Insumo Producto, la que facilitó visualizar los efectos del cultivo de la soja en la economía paraguaya y sus sectores vinculados. Así mismo, se estableció un modelo econométrico que permitió medir el impacto económico en el sector primario, secundario y terciario a nivel nacional y departamental.
En lo concerniente al aspecto cualitativo, se efectuaron entrevistas a referentes, tomadores de decisión y productores del sector sojero, como base para la construcción del mapeo de actores del sector.
Este estudio se centró netamente en el aspecto económico, dejando para otros análisis el impacto medioambiental o sanitario de esta actividad.
Resultados
Algunas de las principales conclusiones que arrojó este estudio se relacionan con el alcance del denominado Complejo Sojero. Este incluye a más de 20 sectores, entre los que se incluyen: comercio, transporte, intermediación financiera, productos químicos, servicios a empresas, productos manufacturados, comunicaciones, industria maderera, forestal, fabricación de maquinarias y equipos, servicios a hogares, entre otros.
Se observó también que el 30% del total de oferta exportable paraguaya está constituida por el sector soja. Adicionalmente, pudo estimarse que por cada 15% de disminución de las exportaciones del Complejo Sojero, el Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay disminuye en 1,04% aproximadamente.
A nivel nacional, la actividad sojera tuvo un impacto sobre el crecimiento del PIB per capita del 1,4%. Mientras que a nivel departamental, el sector soja contribuyó positivamente en elevar anualmente en 0,005% el ingreso promedio de población ocupada de cada departamento. Adicionalmente, cabe destacar que en aquellos departamentos que han concentrado históricamente la producción de soja (Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú y Caaguazú), en promedio, sus ingresos han sido superiores en 2,18% del ingreso autónomo del departamento de Alto Paraná.
El estudio concluye que la adopción de la soja transgénica a partir del año 2004 ha sido un factor clave en la producción de soja y que contribuyó positivamente en el crecimiento económico del país.
La presentación de los resultados finales de dicha investigación se realizarán el próximo 20 de junio del corriente, a las 10 horas en el salón auditorio de la Sociedad Científica del Paraguay (Andrés Barbero Nº 230 c/ Artigas).
Los investigadores
El equipo de investigación estuvo compuesto por el Mag. Oscar Barrios, Responsable Técnico; además de los investigadores: Dr. Héctor Nakayama, Investigador asociado por el Cemit; la Dra. Ana Leticia Carosini; el Mag. Gualberto Garcete; el Econ. Jorge Morínigo; el Mag. Marcela Achinelli; la Mag. Selva Olmedo; la Mag. Antonella Cabral; el Mag. José Báez; y la Econ. Alide Rodríguez Alcalá.
RI