
La Prof. Dra. Valentina Canese, directora del Instituto Superior de Lenguas, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (ISL-FF-UNA) y destacada docente y colaboradora de la educación, fue seleccionada por altos representantes del Instituto Internacional de la UNESCO para ocupar un lugar en el Consejo de Gobierno del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).
El pasado 14 de junio, tras una reunión de bienvenida con el Dr. Francesc Pedró, director del IESALC, se hizo efectiva su incorporación como nueva miembro del organismo internacional por su destacada trayectoria en la educación superior a nivel nacional.
En ese sentido, mencionó que “es un gran honor haber sido seleccionada para integrar parte de la gobernanza de tan prestigioso Instituto de la UNESCO”.
El perfil requerido
Las personas propuestas por los consejos de rectores o sus equivalentes de la región latinoamericana y caribeña son evaluados de manera independiente para llegar al perfil requerido. Entre todos los postulantes de Latinoamérica y el caribe, se destacó la hoja de vida de la compatriota.
La Dra. Canese ha sido propuesta formalmente por la UNA para el cargo, además de ser titular del ISL-FF-UNA y docente en la misma unidad académica, también tiene cátedras de grado y postgrado en las Facultades de Filosofía (FF-UNA) y Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA).
Así mismo, lleva adelante el proyecto FORMACAP Aula Pyahu como coordinadora de parte del rectorado de la UNA y es directora y editora de dos revistas: Ñemitỹrã: Revista Multilingüe de Lengua, Educación y Sociedad y la Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED).

Consejo de Gobierno IESALC
La Junta de Gobierno del Instituto está compuesta por nueve miembros, seis de los cuales son representantes gubernamentales elegidos en una reunión de Delegaciones de la región, en la Conferencia General de la UNESCO y tres son nombrados por el director general de la UNESCO tras una consulta con los Consejos de Rectores o equivalentes de las regiones latinoamericanas y caribeñas.
Este organismo colegiado es la instancia encargada de supervisar y ajustar el programa de trabajo del Instituto según el plan estratégico establecido en el último Congreso Mundial de Educación Superior.
El Instituto contribuye al desarrollo y transformación de la educación superior en la región de América Latina y el Caribe, fomentando la producción y el intercambio de conocimientos para informar las políticas públicas sobre educación superior.
Con respecto a las oportunidades que este espacio de toma de decisiones significa para nuestra universidad “permitirá que podamos impactar en las políticas regionales de Educación Superior y vincularnos aún más con colegas de la región y crecer en la internacionalización como uno de los pilares fundamentales de la educación superior del siglo XXI”, señaló la académica.