
Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), en conjunto con la Municipalidad de Tte. 1º Manuel Irala Fernández, sistematizaron más de 400 años de evolución en sistemas de captación y almacenamiento de agua en el Chaco.
El acceso al agua en el Chaco central paraguayo es un tema que fue considerado desde alrededor de cinco siglos por los diferentes comunidades que se instalaron en esa zona. La sistematización de los procesos de captación y almacenamiento de este recurso básico para la vida fue el importante aporte de una investigación realizada por investigadores de la UNA, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Fue lanzado el pasado 10 de mayo, con el título de Sistemas de captación y almacenamiento de agua en el Chaco central y consiste en un manual que recopila antecedentes históricos acerca de las diferentes prácticas utilizadas en esa región chaqueña, desde los primeros asentamientos y las interacciones que ocurrieron entre grupos culturales con el manejo del agua.
Inicia con una aproximación hacia la caracterización de la zona con sus componentes socioeconómicos y las características fisiográficas, como las lluvias, la temperatura y los suelos, entre otros puntos de gran relevancia que permitieron entender planificar y administrar procesos relacionados a la gestión de recursos hídricos.
El Chaco, de la región occidental, corresponde al 60% del territorio de nuestro país y su población es de alrededor del 3%. En su región meridional o Chaco central y otros puntos donde se desarrolló la investigación las nomenclaturas de las zonas climáticas coinciden con Chaco seco y regiones subhúmeda seca y semiárida.
Construcciones éticas de la región
La baja densidad poblacional se debe, en gran medida, al acceso al agua y otros aspectos que hacen del Chaco una región dura. Sin embargo, esto no fue ni es impedimento para las comunidades que hasta hoy desarrollan la región, quienes consiguieron hacer frente a la falta de este recurso a través del desarrollo de tecnología y gestión eficiente.
La cosecha del agua de lluvia es una necesidad en la región. Los pobladores, actualmente, utilizan todos los recursos a su alcance para lograr este cometido y mantener cargadas sus reservas de agua para los meses en los que no se esperan lluvias.
Todos los puntos que puedan ser utilizados para la captación de agua, como techos, depresiones, pozos, canales y demás sistemas, se encargan de recopilar cantidades de lluvia que es almacenada en diferentes reservorios para luego ser tratada y separada para consumo y actividades, como la limpieza y demás.
Las construcciones, como norma ética, deben estar preparadas para captar agua. Tanto es así, que incluso los patios de las propiedades, las calles de las ciudades y los espacios de empresas están construidas para almacenar la mayor cantidad del líquido.
Es importante mencionar que este manual puede ser replicado en cualquiera de los sistemas presentados, pues contiene información para conocer detalladamente cada uno de ellos, desde los más simples hasta los más complejos.
Para acceder al material puede seguir el enlace: Material de Investigadores