
El pasado martes 10 de mayo, se llevó a cabo el lanzamiento de las XIII Jornadas de Innovación Docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA INNOVA), un evento que reúne a docentes de todas las unidades académicas que componen esta universidad, con el fin de compartir sus experiencias innovadoras con todo el plantel de educadores.
Entre los participantes se destacan la Prof. Dra. Luz Martínez Villanueva, coordinadora de la Comisión Permanente de Innovación Docente de la UNA y el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector de la UNA y coordinador alterno de Innovación Docente.
Al inicio, la coordinadora de las Jornadas agradeció la presencia de los ponentes y de todos los presentes “quienes fortalecen las Jornadas de Innovación Docente con sus experiencias y conocimientos”, manifestó.
Más adelante, el vicerrector y coordinador alterno, recalcó que “la innovación es sinónimo de renovación, de reinvención y de mirar hacia adelante con el respaldo y los conocimientos que una persona adquiere a lo largo de su vida en aula y fuera de aula”. Así también, recordó a los educadores valorar el aprendizaje continuo para adaptarse a las nuevas realidades.
Las ponencias estuvieron moderadas por el Prof. MSc. Alcides Torres Gutt.

Las exposiciones de lanzamiento
La primera exposición estuvo a cargo del Prof. Dr. Antonio Miñán, de la Universidad de Granada, España, con el tema “La docencia universitaria postpandemia: nuevos conocimientos, globalización y complejidad”. Al respecto, sostuvo que “las universidades en general son muy rígidas y tienen una forma de funcionar que limitan la creatividad y el conocimiento y debemos ser capaces de abandonar las viejas estructuras y poner en marcha otras nuevas”.
Mencionó que se debería avanzar en el uso de las TICs para lograr la interconexión de universidades en un mundo globalizado.
Luego, el Prof. Mag. Alejandro Gonzalez, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, habló sobre “Materiales digitales en tiempos de hibridación”, trabajo que se basó en la puesta en funcionamiento de un aula en el contexto actual y en la forma de gestión de los materiales disponibles, donde apareció el concepto de clase reconfigurada, que ya no es solamente el espacio físico del aula, sino que es un aula virtual que tiene que repensar sus prácticas.
Para logarlo, “es necesario contar con materiales educativos y digitales que sean interactivos, es decir, que la persona pueda sentirse parte de ese material, lo que conlleva a los docentes a modificar la forma de enseñar”, remarcó el experto argentino.
Finalmente, el tema “La Gestión en el Cambio del Proyecto Académico”, a cargo del Prof. Dr. Heriberto Núñez Mendieta, vicedecano de la Facultad de Odontología (FOUNA) y miembro de la Comisión Permanente de Innovación Docente de la UNA.
En su exposición hizo énfasis en el segundo eje de las XIII Jornadas de Innovación Docente: La Innovación en la Gestión Académica, que implica la estructuración, organización y coordinación de los cursos, las carreras y los programas, además del apoyo a la gestión académica, en la implementación y coordinación de la planificación, integración, articulación y puesta en marcha de las actividades de la gestión académica de calidad conforme a las normativas vigentes sobre la Educación Superior.
