
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) es un punto donde convergen muchas personas en el quehacer diario de la academia, nos relacionamos con toda la comunidad. Más de la mitad son mujeres; un dato no menor a la hora de hablar acerca del cáncer de cuello uterino, el cuarto cáncer más frecuente en mujeres en el mundo, con aproximadamente 604.127 nuevos casos y 341.831 muertes estimadas en el Globocan 2020.
Hoy, 26 de marzo, recordamos el día mundial de prevención del cáncer de cuello uterino. En ese sentido, es importante tomar conciencia acerca de la incidencia de esta patología en las mujeres de nuestro país y del mundo.
Cabe destacar que la mayor proporción de casos y muertes por este cáncer se observa en países en vías de desarrollo como el nuestro. Así lo detalla la Prof. PhD. Laura Mendoza Torres, docente investigadora de tiempo completo y jefa de la Unidad Científica del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA).
En nuestro país, en el año 2020, el cáncer de cuello uterino ocupó el segundo lugar en incidencia, luego del cáncer de mama con 1175 casos (aprox. 3 casos por día) y el primero en mortalidad, con 648 muertes (aprox. 2 por día).
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) ofrece gratuitamente la vacuna tetravalente (VPH 16, 18, 6, 11) dirigida a niñas de 9 a 14 años.
Dado que la infección por el VPH también causa otros cánceres (de ano, orofaringe, pene, recto, vagina y vulva). La vacuna también contribuye a la reducción de estos.
Por esto, se considera que, actualmente, el mundo ya cuenta con las herramientas necesarias para la prevención del cáncer de cuello uterino; aunque deben ser accesibles.

Relación entre el cáncer y el VPH
El periodo entre la infección por VPH y la aparición de lesiones escamosas intraepiteliales y el cáncer de cuello uterino infiltrante es de 20 a 30 años, lo que facilita el desarrollo de programas de prevención y control del cáncer de cuello uterino. Esto hace que se considere un cáncer prevenible, si se detecta a tiempo.
Si tenés 30 años o más, lo aconsejable por la OMS es realizarse un tamizaje con una prueba de alta precisión, como la prueba de VPH, que permite la detección de lesiones precancerosa con alta sensibilidad (mayor al 95%).
El agente causal de la enfermedad es el virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR). Los tipos de VPH-AR 16, 18, 31, 33, 35, 45, 52 y 58 son detectados en alrededor del 91% de los casos.
Los tipos 16 y 18, además, se detectan en alrededor del 71% de los casos, según la Prof. PhD. Laura Mendoza Torres, al citar a Sanjosé et. al., 2010 como respaldo científico de su afirmación.
Iniciativas globales
La doctora recordó que tras el llamado a la acción realizado en mayo de 2018, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 194 países incluyendo a Paraguay decidieron colectivamente poner fin al sufrimiento innecesario causado por un cáncer que es prevenible y curable.
Para alcanzar este objetivo, la OMS estableció como metas para el 2030:
- 90% de las niñas vacunadas contra el virus del papiloma humano antes de cumplir los 15 años.
- 70% de las mujeres examinadas antes de los 35 y, nuevamente, antes de los 45 años mediante una prueba de alta precisión.
- 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer del cuello uterino reciben tratamiento (90% de las mujeres con lesiones precancerosas y 90% de las mujeres con cáncer invasivo).
PhD. Laura Mendoza

La Prof. PhD. Laura Mendoza Torres es Bioquímica Clínica, por Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA) y, actualmente, trabaja también como Profesora Adjunta en la misma unidad académica.
Obtuvo su maestría en la Universidad de San Paulo, Brasil y se doctoró en Ciencias en la Universidad de la República, de Uruguay, ambos postgrados en el área de virología molecular.
Participó como coordinadora de trabajos de caracterización molecular del virus de papiloma humano en Paraguay. Las investigaciones fueron reconocidas con el Premio Nacional de Ciencias, en el año 2014.
En el IICS-UNA, participa como docente investigadora con Dedicación Completa (DIDCOM), en el Departamento de Salud Pública, donde coordina proyectos relacionados a detección cánceres asociado a virus de papiloma humano y, además, se desempeña como jefa de la Unidad Científica del Instituto.