
Las XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores, organizadas por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Asunción (DGICT-UNA), tendrán lugar en las aulas de la Dirección General de Posgrado y Relaciones Internacionales y en el Centro de Acceso a la Información (CAI) de la UNA, el 2, 3 y 4 de julio próximos. En la ocasión serán presentados un total de 147 trabajos de investigación enfocados en las áreas de: Arte, Humanidades y Ciencias Sociales; Química, Agua y Ambiente; Salud; Sector Productivo y Tecnología e Innovación.
Los objetivos de estas jornadas, son propiciar un espacio de iniciación científica de nivel internacional para los jóvenes investigadores de la UNA, explicó el Dr. Heriberto Núñez, coordinador del evento por parte de la DGICT.
Para la evaluación de los trabajos, mencionó Núñez, el componente escrito tendrá una carga del 60% de ponderación y la exposición oral un 40%. Cada participante tendrá un tiempo de 10 minutos para la presentación de su investigación y luego, los miembros del comité evaluador procederán a calificarlos.
Los 40 trabajos mejor puntuados, vale destacar, serán presentados en la Exposición Tecnológica y Científica (ETyC) a celebrarse el 24 de setiembre en la Facultad Politécnica de la UNA y luego, en las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), organizadas en esta edición por la Universidad Federal de São Carlos, San Paulo, Brasil, del 23 al 25 de octubre del corriente.
En cuanto a la participación de la UNA en jornadas internacionales de la AUGM, ésta se ha destacado como una de las más premiadas por la calidad de sus trabajos de investigaciones y también como una de las de mayor delegación de representantes.
Las XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores cuentan con Declaración de Interés por parte del Consejo Superior Universitario de la UNA, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Secretaría de la Juventud y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Apoyo a la preparación de representantes
Para brindar una mayor preparación a los investigadores que representarán a la Universidad en el evento internacional se prevé, además, la realización de una serie de talleres de expresión oral a cargo de docentes de la Facultad de Filosofía (FF-UNA) y también de elaboración de posters, con apoyo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA).
Movilidad
La Universidad, explicó el director de la DGICT, Dr. Javier Barua, financia totalmente los costos que conlleva la movilidad para la participación a estas jornadas, en colaboración con las Facultades quienes proveen viáticos para los jóvenes investigadores seleccionados, en tanto que el Rectorado facilita el transporte hasta el destino del evento.
Investigación como uno de los pilares de la UNA
La DGICT es el órgano del Rectorado de la UNA que coordina todas las actividades de investigación dentro de la Universidad. Su actual director, el Dr. Javier Barua, resaltó la importancia de la misma como actividad fundamental y pilar para la Universidad. “La investigación constituye parte de su misión y debe ser potenciada para posicionar a nuestra Universidad dentro de una mejor posición en los ránkings internacionales y alinearse, así, a los objetivos del plan estratégico nacional”, acotó.
Sobre la importancia de la divulgación de los resultados de las investigaciones generadas dentro de la UNA, indicó que es necesaria la canalización de los mismos para generar impacto y aportes desde la Universidad hacia la sociedad.
SM