La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA) es sede del 13º Congreso Internacional de la REDLAT, denominado “Derecho a la Educación Superior desde la Diversidad y Accesibilidad: Hacia el fortalecimiento de la Democracia desde las minorías y sus derechos”, que se desarrolla del 4 al 6 de noviembre en el campus universitario de San Lorenzo, Paraguay.
El encuentro, que cuenta con el apoyo de la Dirección de Innovación Social de la Dirección General de Extensión Universitaria (DIS-DGEU-UNA), se consolida como un espacio de referencia para el debate, la reflexión y la acción colectiva en torno al futuro de la educación superior en América Latina y el Caribe. Su propósito es visibilizar las barreras de acceso y participación que aún limitan el ejercicio pleno del derecho a la educación superior, especialmente para grupos históricamente y socialmente vulnerados.





Propuestas colectivas
El congreso inició el martes 4 de noviembre con un Encuentro con Organizaciones, que reunió a representantes de organizaciones de personas con discapacidad, universidades y más actores del sistema educativo. Durante la jornada, se desarrolló un conversatorio que permitió poner en perspectiva las barreras y oportunidades existentes en el acceso, permanencia y promoción en el ámbito educativo, además de propiciar el intercambio de experiencias y la formulación de propuestas para avanzar hacia una inclusión plena en la educación universitaria.
Apertura y conferencia
El miércoles 5 de noviembre se desarrolló la apertura oficial del Congreso Académico, con la participación de autoridades nacionales, de la UNA y de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos (REDLAT).




En la ocasión, Francesc Pedró, director ejecutivo del IESALC UNESCO, realizó la conferencia magistral inaugural, en la que abordó aspectos relevantes sobre la inclusión en la educación. La jornada incluyó, además, paneles sobre políticas universitarias de interculturalidad, diversidad y discapacidad en la región, y un espacio dedicado a la investigación en inteligencia artificial y tecnologías inclusivas.
Presentación de ponencias
Finalmente, el jueves 6 de noviembre se presentarán las ponencias académicas, organizadas en tres ejes temáticos: políticas universitarias de diversidad, formación docente para la inclusión, e investigación en inteligencia artificial y tecnologías inclusivas orientadas a reducir las brechas digitales.
Con esta iniciativa, la UNA fortalece su papel como espacio de reflexión y acción en torno a la inclusión y la diversidad en la educación superior, con la generación de políticas públicas orientadas a la equidad y la accesibilidad para todas las personas.
Para más información, consultá la web: https://www.red-universidadydiscapacidad.org/
