
En el marco del IV Congreso de Internacionalización de Educación Superior (CIES), la Prof. Dra. Celi Corrêa Neves, de Brasil, presentó la mesa redonda «Desafíos de la Internacionalización de la Formación Docente», moderada por la Prof. Dra. Valentina Canese. Este espacio estuvo marcado por la presencia de profesionales de alto renombre de la educación de Paraguay, Argentina, Brasil y México, quienes discutieron los retos que enfrenta la educación al intentar adoptar una perspectiva internacional en la formación de docentes.
Las barreras de la internacionalización
Durante los debates, se abordaron temas como la falta de recursos financieros, la resistencia al cambio en los currículos educativos y las diferencias culturales que complican la implementación de programas de movilidad académica. Las panelistas enfatizaron que la internacionalización tiene un impacto significativo en la calidad educativa y en la preparación de docentes para enfrentar los retos de un mundo globalizado.
La Mgtr. Margarita Sanabria de Valdez, del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), analizó los obstáculos específicos en Paraguay, tales como la falta de integración dentro del sistema de educación superior, lo que dificulta la movilidad académica tanto a nivel nacional como internacional. La Prof. Dra. Nadia Czeraniuk de Schaefer, de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), añadió que, además de la falta de financiamiento, la cultura representa un desafío, ya que existe temor de que la movilidad afecte negativamente las carreras de docentes y estudiantes.
Soluciones a los desafíos
Durante la segunda ronda de intervenciones, las panelistas propusieron soluciones concretas para enfrentar estos desafíos. Entre las principales sugerencias, destacaron que, aunque la movilidad virtual es una opción viable, es esencial mantener la movilidad física como una herramienta de intercambio académico. La Prof. Dra. Sanie Romero, rectora de la Universidad Iberoamericana, propuso la movilidad nacional como un paso previo a la movilidad internacional.
Por otro lado, propusieron el uso de aulas compartidas entre docentes de diferentes países a través de plataformas virtuales, mientras que se revisan las políticas estatales que garanticen el financiamiento de proyectos de internacionalización. Así mismo, enfatizaron la importancia de fortalecer proyectos de movilidad interna y revisar los marcos normativos para facilitar la convalidación de créditos obtenidos en el extranjero.
Conclusiones de la mesa
Las expertas concluyeron que la internacionalización debe convertirse en un eje central de la formación docente para mejorar la calidad educativa y preparar a los profesores para los desafíos globales.
Si bien, el financiamiento sigue siendo un obstáculo, coincidieron en que existen alternativas viables, como la movilidad virtual y el fortalecimiento de redes de colaboración entre instituciones. Además, destacaron la necesidad de que las políticas públicas apoyen activamente estos esfuerzos y de que se fomente la cooperación entre universidades de la región para asegurar un intercambio de conocimientos que beneficie a todas y a todos.
Un camino sugerido durante los debates de la mesa fue el de revitalizar la Red de Macrouniversidades de América Latina, como una plataforma para fortalecer la cooperación regional y la movilidad académica.





Asimismo, destacaron el papel de la tecnología y la inteligencia artificial en la internacionalización, proponiendo el desarrollo de herramientas educativas que respondan a las necesidades específicas del sur global. Las panelistas acordaron que el futuro de la internacionalización de la formación docente pasa por una mayor integración tecnológica y la superación de barreras económicas y culturales.
El CIES 2024 es organizado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA); la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de Argentina; la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), de Brasil; y la Universidad de la República (UDELAR), de Uruguay y se lleva a cabo en el campus universitario de la UNA, en San Lorenzo, Paraguay. Con el apoyo de Aula Pyahu, proyecto liderado por la UNA y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay, acompañado por un conjunto de 10 organizaciones de educación superior del Paraguay, que busca mejorar la formación docente del país, contribuyendo así a una educación de calidad.