
La Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, Rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) participó de la Conferencia Internacional Innovación y Nuevas Tendencias en aprendizaje para una Educación de Calidad, organizada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con los auspicios de la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el apoyo de la UNA.
El evento desarrollado en el Banco Central del Paraguay, el martes 03 de diciembre, tuvo como expositores a destacados conferencistas internacionales y nacionales, quienes expusieron sus enfoques sobre las tendencias, retos y desafíos de la educación del Siglo XXI.
En su presentación, el Sr. Eduardo Petta, Ministro de Educación y Ciencias valoró el encuentro de los docentes que demuestran una ansiedad de aprender y capacitarse “a pesar de haber culminado sus tareas en aulas, honran su vocación y en pleno diciembre se aprestan a seguir aprendiendo”.
Aprovechó para dar algunos datos sobre el avance de la educación paraguaya, principalmente en lo relativo a la reducción de la deserción escolar y el proceso de selección cada vez más rígido para los cargos docentes y directivos que garantizan la calidad de la educación.
En su momento, la Sra. Paolo Berizzi, representante de la Unión Europea resaltó como un potencial del Paraguay el bono demográfico considerando que la mitad de la población tiene menos de 30 años. Calificó como un gran desafío y oportunidad para que los actores de la educación puedan aprovechar esta privilegiada situación y proveer de las herramientas necesarias a los jóvenes y desarrollar el país.
Ratificó la decisión de la Unión Europea de fortalecer la cooperación, especialmente en aquellos programas que apunten a la capacitación de los docentes y la incorporación de tecnologías en el proceso educativo.
Las conferencias se dividieron en dos bloques; el primero sobre Las Tendencias Actuales vinculadas a los procesos de aprendizajes; el segundo, sobre La Educación y Trabajo.
Se destacaron entre los expositores Belén-Saenz Rico de España, quien abordó el tema: El Diseño Universal del Aprendizaje: Accesibilidad Universal a la Educación.
En tanto la compatriota Monserrat Armele desarrolló el tema: ¿Cómo aprende el cerebro? Aportes de la Neurociencia a la Educación.
Dentro del mismo bloque, el español Tomás Ortíz Alonso habló sobre Neuropedagogía en proceso de aprendizajes mediante la Neurociencia.
En el bloque sobre Educación y Trabajo compartieron sus enfoques la Dra. Ximena Concha Bañados de Chile sobre Panorama general de la formación profesional y sus principales desafíos, lecciones y buenas prácticas.
A su turno, el profesor Carlos Ferrer Muñoz se refirió a la relación Educación-Empleo: La cualificación como eje vertebrador.
En líneas generales, los procesos y las herramientas educativas se deberán inexorablemente adaptarse a los avances tecnológicos y las exigencias laborales de la Cuarta Revolución Industrial. Esto implica que las escuelas y los docentes deberán adecuarse para preparar a los niños y jóvenes, especialmente en materias como Matemáticas, Informáticas, Lenguas y Universalidad.
DRIC