Con la presencia de destacadas autoridades nacionales y académicas, se dio inicio al 6° Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada (CONPLA), desarrollado en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom, el martes 18 de noviembre. El espacio ofrece una oportunidad para la colaboración académica, con el objetivo de generar aportes significativos para la valoración de nuestras realidades lingüísticas.
La apertura contó con la participación de autoridades académicas de la UNA, como la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora; el Prof. Dr. Gustavo Acosta, vicedecano de la Facultad de Filosofía (FF-UNA); y la Prof. Dra. Valentina Canese, directora del Instituto Superior de Lenguas. Asimismo, acompañaron autoridades nacionales como: Javier Viveros, ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas; David Velázquez, viceministro de Educación Superior; y Mauro Lugo Verón presidente de la Academia de la Lengua Guaraní.




Bajo el lema «Ñe’ẽnguéra kuaave rapére: por el camino del mayor conocimiento de las lenguas» , este encuentro académico reúne a profesionales, estudiantes y especialistas con el compromiso de profundizar en el estudio, la enseñanza y la valoración de las lenguas en el país y la región. El congreso busca consolidarse como un referente en su área, facilitando el intercambio de diversas miradas para fortalecer las prácticas en la docencia y la investigación.
Promoción de las lenguas
Durante su intervención, la rectora de la UNA ofreció una cálida bienvenida a la audiencia, destacando que el enfoque del evento refleja la misión institucional de “promover el conocimiento, la reflexión crítica y la innovación en torno a nuestras lenguas” como elementos de identidad. Además, agradeció el esfuerzo de las unidades organizadoras y de “quienes acompañan este encuentro desde distintos lugares”, enfatizando la importancia de dialogar para construir propuestas de impacto positivo en la educación.
La jornada se proyecta como una oportunidad para la colaboración académica, con el objetivo de generar aportes significativos para la comprensión de las realidades lingüísticas en el ámbito nacional e internacional.
