Saltar al contenido
Universidad Nacional de Asunción
  • EspañolAmpliar
    • Guarani
    • English
    • Português
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok LinkedIn
Buscar
  • La UniversidadAmpliar
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • TransparenciaAmpliar
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
Universidad Nacional de Asunción
Noticias

La inocuidad alimentaria, una aproximación sobre el derecho a la alimentación segura

Publicado el:2025-06-062025-06-06

La inocuidad alimentaria, es decir, la alimentación libre de patógenos, la alimentación segura, es un tema crucial en la agenda mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 600 millones de personas se enferman por consumir alimentos contaminados con microorganismos dañinos o con químicos, como metales pesados u otras toxinas; más de la mitad de esas personas fallecen a causa de la contaminación alimentaria (OMS, 2015). Nuestra región no está ajena a la realidad alimentaria del mundo, es más, nuestra economía se basa en la producción de materia prima, como en Paraguay, donde es uno de los pilares fundamentales, en ese sentido, la seguridad de toda la cadena de producción de alimentos es clave para prevenir toda esta situación.

El papel de la academia resulta especialmente relevante al momento de proponer soluciones aplicables a la realidad de cada grupo productivo, desde la producción familiar de subsistencia, hasta la exportación (Riquelme, 2016). En un país que exporta millones de toneladas de soja, la realidad de la desnutrición infantil, impacta con mucha fuerza, en los grupos etarios más expuestos a los problemas de salud derivados de alimentos contaminados se encuentran también personas adulas mayores, embarazadas y personas enfermas. La investigación y el desarrollo de políticas públicas justas unen los objetivos de universidades y centros de investigación con las metas gubernamentales; desde este punto, la preocupante realidad puede comenzar a cambiar.

Estos cambios son procesos que, según la Prof. Dra. Mónica Gavilán Jiménez, coordinadora de Investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), ya comenzaron a darse en el país. En una entrevista, la académica detalló avances en la materia:

“La producción de alimentos o su transformación, cuenta con la posibilidad de aplicar sistemas de gestión de calidad, todos ellos enfocados en asegurar la calidad del alimento y proteger al consumidor, estos sistemas, si bien son voluntarios, debido a todos los riesgos y exigencias; hoy se están volviendo prácticamente obligatorios, tales como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA),  Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Buenas Prácticas Pecuarias (BPP), Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP); ISO 22000, entre otras. De la misma forma un regulador muy exigente es el mercado exterior, ya que las exportaciones se realizan con la mayoría de estos sistemas aplicados, garantizando el producto como apto para consumo”.

Remarcó que no existen, en nuestro país, estadísticas oficiales de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), debido a que no se realiza un monitoreo y la mayoría de las veces en la consulta médica no se solicitan los análisis requeridos para identificar la causa de la enfermedad, por lo tanto, el subrregistro es muy elevado. También hizo énfasis a la falta de aplicación del Codex Alimentarius, que tiene la finalidad de garantizar alimentos inocuos y de calidad a todas las personas y en cualquier lugar (FAO).

Entre normas y realidades

La investigadora señaló que, en el país existen tres entes reguladores, el Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), para productos vegetales in natura; el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) para los productos pecuarios y el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), actualmente dependiente de DINAVISA. Sin embargo, reclamó que tantas instituciones se superponen en objetivos y pueden perder eficiencia, lo que refleja la realidad actual.

Desde una perspectiva global, la demanda de alimentos crecerá indefectiblemente, lo que supondrá una mayor producción. Para ello, sostiene que es imprescindible educarnos como sociedad para reconocer la alimentación apropiada como un derecho básico, y salir a defenderlo:

“Más que simple tecnificación debemos apuntar a innovación y tecnologías apropiadas, pero la calidad con la cual debemos producir alimentos será cada vez más crucial. Sabiendo que, de la calidad de los alimentos disponibles para el consumo, depende la salud y desarrollo del capital humano. Hay que invertir en lograr sistemas agroalimentarios sostenibles, hay poner en el centro de nuestros discursos la relevancia de la seguridad alimentaria nutricional, no solo dependemos de la disponibilidad de alimentos, hay que apostar a la educación nutricional, al acceso y a la salud, de modo a lograr el cumplimiento del “derecho humano a la alimentación apropiada”.

Durante el 2024, legisladores promovieron el proyecto de Ley “Marco del derecho humano a la alimentación adecuada en la República del Paraguay”, que tiene como objetivo:

“asegurar el ejercicio pleno del derecho humano a una alimentación adecuada, a través de un marco jurídico de referencia, que permita al Estado crear políticas y estrategias para garantizar de manera permanente y sin regresiones el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, la seguridad alimentaria y nutricional y la soberanía alimentaria para el disfrute de una vida sana y activa”. (Senado.gov, 2024).

Alternativas viables

La pequeña producción no puede alcanzar ciertos estándares de calidad ya que el acceso a materiales básicos es deficiente, como una productora de alimentos frescos que no puede conservarlos por falta de hielo; aunque también hay casos de producciones a gran escala que utilizan sistemas tecnológicos y tienen acceso a todos los materiales necesarios. En este punto, es importante proponer nuevas alternativas, como la de la Dra. Gavilán, que sostiene que los Sistemas Participativos de Garantía (SPG), permitirían que la agricultura familiar pueda seguir liderando la producción de alimentos seguros y culturalmente aceptados.

Por otro lado, subrayó el papel fundamental de la educación y de la investigación como puertas que permitirán a las y los consumidores aplicar las informaciones facilitadas para tomar decisiones y alimentarse de manera consiente y saludable, desde lo más simple, como descongelar carne de pollo, hasta lo más complejo, como manipular alimentos en fábricas o trasportarlos de un punto a otro del país.

Como sociedad es nuestro deber velar por nuestra correcta y sana alimentación y también por la de las demás personas. Es un compromiso compartido que debemos abordarlo de la manera más responsable posible, ya que un tereré con yuyos mal lavados, un paquete de galletitas con moho, o una milanesa de surubí contaminado con metales pesados pueden provocarnos problemas en la salud, que como vimos al principio, hasta pueden ser mortales.

La alimentación sana es nuestro derecho. Hagámoslo realidad entre todas y todos.

Por Juan Paciello. DRIC – UNA

Referencias

FAO. (s.f.). FAO/WHO. Obtenido de https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/about-codex/es/#c453333

OMS. (1 de Diciembre de 2015). OMS. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/199350/9789241565165_eng.pdf?sequence=1

Riquelme, Q. (2016). CADEP. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cadep.org.py/uploads/2022/05/Agricultura-Familar-Campesina-12mayo.pdf

Senado.gov. (19 de Noviembre de 2024). Senado.gov. Obtenido de https://www.senado.gov.py/index.php/noticias/noticias-comisiones/14524-dictamen-favorable-al-proyecto-que-establece-derecho-a-la-alimentacion-adecuada-2024-11-19-13-04-48

Navegación de entradas

Anterior Anterior
Autoridades de la UNA se reúnen con Vice Ministro del MEF
SiguienteContinuar
Profesionales del derecho recibieron sus títulos de grado en Coronel Oviedo

Noticias Recientes

  • Autoridades de la UNA participaron en jornada técnica sobre restauración forestal
  • Profesionales de la FACEN-UNA recibieron sus títulos de grado y postgrado
  • La UNA consolida su posición en el Ranking QS
  • Inició la VII Conferencia Panamericana de Sistemas de Humedales en la UNA
  • Embajador de Japón visitó la UNA y recorrió laboratorios de ingeniería

Contacto

Campus de la UNA, Km 11

San Lorenzo, Paraguay

  • consulta@rec.una.py

Horario de atención:
07:30 a 13:30hs

  • (021) 328 5997
  • (021) 328 5380

Acceso al Campus

Ruta Mcal. Estigarribia y Avenida Mcal. López

Apertura: 06:00h
Cierre: 22:00h

Zona Hospital Veterinario

Apertura: 06:00h
Cierre: 20:00h
El portón del Hospital Antirrábico permanecerá cerrado

Sitios de interés

  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones
  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones

Enlaces directos

  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
Tiktok Facebook Instagram Twitter Youtube Telegram Linkedin

© 2023 Universidad Nacional de Asunción

Todos los derechos reservados

Oficina Rectora
Encuestas y Sugerencias
Preguntas Frecuentes
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
Scroll hacia arriba
  • La Universidad
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • Transparencia
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
  • Español
    • Guarani
    • English
    • Português
Buscar